Omitir navegación
INICIO

/

startups

Maisa AI levanta una ronda de financiación preseed de 5 millones de dólares

Maisa AI ha cerrado una ronda de financiación de 5 millones de dólares liderada por NFX y Village Global, fondo apoyado por Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Bill Gates.

Manuel Romero (izquierda) y David Villalón, fundadores de Maisa AI
Manuel Romero (izquierda) y David Villalón, fundadores de Maisa AI.

Maisa AI ha irrumpido con fuerza en el ecosistema startup con una ronda de financiación preseed al alcance de pocas empresas emergentes.

La compañía, fundada por David Villalón y Manuel Romero, fue creada principios de este año y cuenta con sedes en Valencia y San Francisco (California, Estados Unidos).

Su presencia en Silicon Valley le ha servido para entrar en contacto con inversores muy potentes, levantando una ronda de financiación presemilla de 5 millones de dólares.

Lo más llamativo de la operación son los compañeros de viaje con los que cuenta Maisa AI. La ronda ha sido liderada por NFX, junto con Village Global, fondo de capital riesgo apoyado por algunos de los emprendedores más destacados del mundo, como Mark Zuckerberg (Meta-Facebook), Jeff Bezos (Amazon), Bill Gates (Microsoft) o Eric Schmidt (Alphabet-Google), o personalidades como el exjugador de la NBA Ervin ‘Magic’ Johnson, que cuenta con una destacada faceta como empresario, como el proyecto que impulsó junto a la cadena de cafeterías Starbucks, del que ya hablamos.

La ronda protagonizada por Maisa AI también ha contado con la participación de business angels, entre los que sobresale Lukas Haas, scout de Sequoia y PM de Google DeepMind, la compañía especializada en inteligencia artificial (IA) del conglomerado Alphabet.

¿Qué hace Maisa AI?

El nombre de la empresa ya nos da una pista clara. Maisa AI ha desarrollado un sistema de IA agéntica denominado Vinci Knowledge Processing Unit (KPU), que ofrece trazabilidad de los resultados gracias a su Chain-of-Work (CoW).

Este enfoque ejecuta el razonamiento de forma computacional, paso a paso, utilizando fuentes atribuibles, en lugar de emplear predicciones basadas en la siguiente palabra o idea, como sucede en el caso de la IA generativa, como ChatGPT o Gemini, por ejemplo.

De esta manera, aunque funciona aprovechando los modelos grandes de lenguaje (LLM) ya existentes, como los de Anthropic, OpenAI y Google, lo hace de una manera innovadora, evolucionando hacia un sistema de IA de razonamiento y ejecución más avanzado y potente.

Además, elimina las alucinaciones y mitiga los riesgos asociados con la IA, ya que las empresas pueden auditar y responsabilizar a estos sistemas mediante CoW, asegurando así total transparencia y confianza en sus operaciones.

“El mayor desafío de la IA generativa es su incapacidad para demostrar y respaldar su trabajo. Aunque el enfoque Chain-of-Thought parece mostrar trazabilidad, en realidad se trata de una explicación predictiva basada en resultados probabilísticos. Incluso cuando se combina con RAG (generación aumentada por recuperación), o se utiliza en configuraciones multiagente, el resultado final no es un cálculo determinista, sino una predicción de la próxima palabra. Esta ausencia de una verdadera trazabilidad o de una prueba tangible de su trabajo limita la viabilidad de muchos casos de uso en contextos empresariales”, recalca la empresa en un comunicado.

Por otro lado, la Vinci KPU de Maisa AI no es sólo un sistema de razonamiento, sino se trata de un sistema de IA agéntica. Es decir, que puede actuar como un agente, en nombre de un usuario. Así pues, persigue objetivos de forma autónoma, toma decisiones, ejecuta acciones y se adapta a condiciones cambiantes, aunque manteniendo a las personas involucradas en el proceso y con control total.

“Las evaluaciones más recientes de su rendimiento muestran que Maisa es el primer y único sistema de IA agéntica que se posiciona al nivel del modelo de razonamiento o1 de OpenAI en razonamiento a nivel de posgrado (GPQA), superando además a los LLM más avanzados en tareas de programación (HumanEval), resolución de problemas matemáticos (Math), seguimiento de procedimientos (ProcBench) y precisión”, asegura la empresa en un comunicado.

Su tecnología puede ser aplicada en el análisis de cadenas de suministro, los procesos de aprobación de créditos y la realización de investigaciones y desarrollos científicos, entre otros sectores.

Por ejemplo, Maisa detalla que un importante fabricante internacional de automóviles la utiliza para fortalecer la resiliencia y la fiabilidad de sus cadenas de suministro. Asimismo, una compañía internacional de petróleo y gas emplea Vinci KPU para mantenerse al día con los requisitos de cumplimiento normativo. Y una institución europea de crédito está aprovechando su CoW para aumentar su tasa de aprobación de préstamos, un proceso que debe ser auditable, conforme a la legislación vigente.

Los fondos captados en la ronda de financiación que acaba de cerrar servirán para seguir desarrollando el producto y para reforzar su estrategia de lanzamiento al mercado.

Recomendados

Pedro Pestana, CEO y fundador de Marosa, fintech que ha recibido 12 millones de financiación
Startups

Nuevas rondas de financiación en sectores muy distintos

David Ramos - 2 Diciembre 2024

Este mes de noviembre hemos conocido las rondas de financiación de Marosa (12 millones de euros), Zorro (1,1 millones) y Aridditive (500.000 euros).

13 Fuentes de financiación para negocios y emprendedores
Gestión

13 fuentes de financiación para negocios y emprendedores

Redacción Emprendedores - 10 Diciembre 2024

Hay préstamos para negocios que son muy atractivos, pero es mejor conocer las diferentes fuentes de financiación para elegir la más adecuada. 

Sergi Borja y Bernat Relats, fundadores de Honei, que ha cerrado una ronda de financiación de 1,45 millones
Startups

Nuevas rondas de financiación en la recta final del año

David Ramos - 12 Diciembre 2024

Honei ha cerrado una ronda seed de 1,45 millones de euros. CyberTIX ha levantado una financiación de 1 millón. Y Banbu ha captado más de 290.000 euros.

Startups: equipo fundador de Rhyde
Startups

Las startups siguen enchufadas a la financiación

David Ramos - 9 Diciembre 2024

Tres startups ligadas a la electricidad acaban de cerrar sendas rondas de financiación: Rhyde (movilidad eléctrica), Zonox (asesoría energética) y Abora Solar (paneles solares).

VOLVER ARRIBA