El cambio climático, la sostenibilidad, la transición energética y la descarbonización son algunas de las palancas de innovación llamadas a revolucionar la sociedad y la economía en los próximos años.
Y donde hay innovación, allá están las startups como punta de lanza, antes de que las grandes organizaciones sean capaces de mover su pesada maquinaria para aprovechar las oportunidades de negocio que surgen al calor de las nuevas tendencias.
En este contexto de cambio climático y calentamiento global, hace ya bastante tiempo que nos dimos cuenta de que el futuro está ligado a la electricidad. Las startups están siendo las más rápidas a la hora de aprovechar esta corriente. Y los inversores tampoco quieren dejar pasar esta oportunidad.
Tres startups muy eléctricas
En este artículo recogemos tres rondas de financiación de startups relacionadas de algún modo con la electricidad, pero en vertientes muy distintas.
La primera de estas operaciones está protagonizada por Rhyde, una compañía que ofrece vehículos de micromovilidad reacondicionados de alta calidad, tanto para clientes particulares (B2C) como para empresas (B2B).
Rhyde reacondiciona patinetes eléctricos y bicicletas eléctricas usadas y los deja como nuevos. Esta apuesta por la circularidad de la micromovilidad no sólo ofrece una respuesta sostenible, sino que también permite a sus clientes acceder a este tipo de dispositivos a precios hasta un 50% más económicos que los productos nuevos.
“Optar por un VMP reacondicionado en lugar de uno nuevo reduce significativamente las emisiones durante toda su vida útil y compensa la huella de carbono asociada a la fabricación”, detalla la empresa en un comunicado publicado en su blog.
La startup ha levantado 460.000 euros en su última ronda de financiación, con el respaldo de Akka –club de inversión conocido anteriormente como Blast– como líder de la ronda. No es la primera vez que la compañía cuenta con su apoyo, como ya contamos en EMPRENDEDORES.
La operación también ha sido respaldada por EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea.
La financiación obtenida por Rhyde le permitirá acelerar su crecimiento, ampliar su catálogo de productos y consolidar alianzas estratégicas con actores clave comprometidos con la movilidad sostenible.
La segunda ronda de financiación de la que vamos a hablar es la que acaba de cerrar Zonox, especializada en asesoría energética. La startup ha creado una solución que monitoriza el mercado y el consumo en tiempo real, detecta cada vez que se está pagando de más y avisa al consumidor, permitiéndole hacer la gestión en un clic y de forma 100% digital y transparente.
De esta manera, sus clientes pueden despreocuparse por completo de la tarea de revisar periódicamente las condiciones del contrato, además de evitar posibles engaños al llevar a cabo esta gestión por teléfono.
La empresa ha obtenido el respaldo de inversores y business angels entre los que se incluyen varios directivos de compañías del IBEX 35, una amplia representación de la red de SeedRocket, el emprendedor Pedro Buerbaum –cofundador y coCEO de Akka–, el fondo Austral Ventures, varios socios del sector energético e inmobiliario y el fundador de Wechselpilot, líder alemán en el sector.
La ronda de inversión privada, por valor de 270.000 euros, se complementa con la financiación de 170.000 euros por parte de la empresa pública de innovación ENISA. De este modo, la inyección total en la compañía es de 440.000 euros.
Esta inyección servirá para ampliar y fortalecer su equipo, seguir desarrollando tecnología para atender a empresas con consumos más grandes y complejos, escalar operaciones y acelerar la captación de clientes.
La última ronda de financiación de startups relacionadas con la electricidad tiene que ver con la producción de energía. Se trata de la operación de Abora Solar, una empresa dedicada al desarrollo de paneles solares híbridos (PVT).
La compañía ha concretado una ronda de préstamos sostenibles de 110.900 euros a través de Bolsa Social, superando el 110% de su objetivo inicial, con la participación de 87 inversores de impacto.
Desde su fundación en 2017, Solar ha instalado más de 40.000 metros cuadrados de paneles solares híbridos en 38 países y dispone de 15 partners internacionales.
Los fondos recaudados permitirán a Abora Solar adquirir una máquina enmarcadora automática, fundamental para mejorar la eficiencia y precisión en la fabricación de paneles solares híbridos PVT.
La startup explica que la implementación de esta maquinaria reducirá los tiempos de producción, minimizará errores humanos y garantizará una mayor calidad y consistencia en el ensamblaje.