Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El Ibex35 ‘pasa’ de las startups

Sólo 8 de las 100 mayores operaciones de ‘exit’ de startups en España han tenido a una empresa del Ibex35 como compradora.

18/07/2024  David RamosStartups
Compartir

Las compañías del Ibex35 son la mejor representación del tejido empresarial español en el mundo, con gigantes de proyección internacional como Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA, Telefónica, Repsol o Grifols.

Hablamos de empresas con un enorme volumen de negocio y que ganan miles de millones de euros. Sólo el año pasado, las compañías de lIbex35 obtuvieron un beneficio conjunto por encima de los 50.000 millones de euros.

Sin embargo, se muestran bastante ‘agarradas’ a la hora de prestar apoyo al ecosistema startup español, lo que está provocando que el capital extranjero se beneficie de la capacidad innovadora, el valor estratégico y el talento de los proyectos de emprendimiento locales.

Por ejemplo, hace algunos meses hablábamos del interés que está despertando el sector fintech español entre los inversores foráneos, atraídos por factores como la capacidad innovadora de estas empresas, la convergencia regulatoria y la solidez del sistema financiero nacional, tal y como apunta la Asociación de FinTech e InsurTech de España AEFI).

Las empresas del Ibex35 no van de compras

El estudio ‘Quién está detrás de la adquisición de empresas tecnológicas en España’, realizado por Back Fund, pone de manifiesto el escaso interés que están mostrando las compañías del Ibex35 a la hora de hacerse con las startups que están dinamizando el tejido empresarial español.

Este estudio analiza las 400 operaciones de exit de startups y scaleups de las que se tiene constancia en nuestro país entre los años 2000 y 2024, partiendo de los registros de Fundación Bankinter y El Referente.

En particular, profundiza en las 100 adquisiciones más relevantes sobre las que se tienen cifras de venta. Las conclusiones que obtiene son demoledoras, ya que sólo 18 exits se atribuyen a empresas españolas. Y entre las 50 mayores operaciones, apenas 8 tuvieron como comprador a una gran empresa del Ibex35. Amadeus, Indra y Telefónica son los actores más relevantes en este segmento.

“El objetivo de muchas startups es una salida exitosa, que genera liquidez y buenos retornos tanto para el equipo directivo como para los inversores. Pero para conseguirlo hace falta una comprensión profunda de las tendencias del mercado, los patrones de adquisición y los factores que impulsan los exits significativos. Y aunque las startups españolas poseen tecnologías valiosas y capacidades innovadoras, a menudo terminan siendo adquiridas por firmas extranjeras mejor capitalizadas que las del Ibex35, que raramente protagonizan transacciones de alto valor, lo que destaca una significativa brecha en su capacidad financiera y alcance estratégico”, explica Karel Escobar, CEO y fundador de Back Fund.

Las scaleups son las más activas

El estudio destaca el papel de las scaleups como compradoras de empresas emergentes. Se trata de compañías que comenzaron siendo startups y que se han consolidado con un modelo de negocio rentable y escalable a otros mercados. Quizá por eso, comprenden mejor a las startups, ven su potencial y detectan la oportunidad de negocio que supone su adquisición.

Así pues, de los 400 exits analizados, 1 de cada 5 (21%) tuvo como comprador a una scaleup. Aunque Bank Fund reconoce que se trata de operaciones de menor volumen en cuanto a capital invertido, ya que apenas el 5% de ellas se encuentran entre los 100 exits de mayor alcance económico.

Las firmas de private equity son mucho menos activas en cuanto a número de adquisiciones, pero protagonizan operaciones más importantes. Según el informe, estas empresas realizaron sólo el 10% de los 400 exits analizados. Sin embargo, si tomamos como referencia las 50 mayores operaciones, casi una cuarta parte (24%) ha correspondido a fondos de capital privado.

En este artículo repasamos algunas de las mayores rondas de inversión que se han producido en el ecosistema startup español en los últimos años, protagonizadas en la mayor parte de los casos por private equity.

“La influencia de los fondos de capital privado en el impulso de las adquisiciones a gran escala es notable, por lo que es especialmente recomendable que los inversores y fundadores establezcan relaciones con este tipo de entidades, que disponen de los fondos y el conocimiento para adquirir estas empresas y ven el ecosistema español de emprendimiento como un lugar del que obtener un valor máximo. Los aspectos clave que priorizan a la hora de elegir sus inversiones son tres: infraestructura, ingresos recurrentes y escalabilidad”, destaca Escobar.

Riesgo de fuga de talento

Finalmente, Back Fund subraya que no hay ninguna empresa española detrás de los 10 exits más importantes realizados en los últimos 24 años, que representan un volumen de inversión de unos 9.600 millones de dólares, en torno al 8% del valor total del ecosistema español de startups.

“Este flujo de capital hacia el exterior significa que la reinversión potencial en innovación local, en talento y en impulsar a otras startups con tecnologías emergentes para expandir su presencia en el mercado se pierde en favor de corporaciones extranjeras. Además, puede producirse una fuga de cerebros, pues los talentos más destacados pueden preferir trabajar para compañías extranjeras que han adquirido startups españolas exitosas en vez de permanecer en el ecosistema local, lo que tendría un efecto negativo en el crecimiento de nuevas startups”, advierte el CEO de Back Fund.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>