Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Por qué el finTech español despierta el interés de los inversores extranjeros?

Las finTech españolas atraen a los inversores extranjeros por su capacidad de innovación, el talento de los profesionales y su capacidad para tejer alianzas con el sector financiero.

01/05/2024  David RamosStartups
Compartir

España es el tercer país de Europa en cuanto al número de empresas finTech. Según los datos del estudio ‘FinTech global visión 2023’, elaborado por Finnovating, en nuestro país hay 977 finTech activas, lo que nos sitúa únicamente por detrás de Reino Unido (2.439) y prácticamente a la par de Alemania (978).

Y si miramos al resto del mundo, sólo tenemos por delante a Estados Unidos (5.730), India (1.512) y Canadá (1.376).

La potencia de este ecosistema está despertando el interés de los inversores extranjeros, que llegan a las fintech españolas atraídos por factores como su capacidad innovadora, la convergencia regulatoria y la solidez del sistema financiero nacional, según indica la Asociación de FinTech e InsurTech de España AEFI).

“El ecosistema finTech de nuestro país acapara una relevancia creciente que ha permitido a muchas compañías captar la atención en otros mercados, propiciando el desarrollo de alianzas con empresas internacionales para replicar modelos disruptivos que tienen su origen en nuestro país, teniendo en cuenta una regulación exigente y las dificultades para acceder a la financiación”, detalla la asociación.

Capacidad de innovación de nuestras finTech

“Una de las principales palancas de atracción de las finTech españolas es su capacidad de innovación. Estas empresas han destacado por su habilidad para desarrollar soluciones financieras disruptivas que abordan las necesidades emergentes de los consumidores y otras empresas. En esta línea, la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el blockchain y el análisis de datos están empujando a las finTech españolas a ofrecer productos y servicios innovadores, eficientes y orientados al usuario”, especifica AEFI.

“La continua mejora de la investigación también ha sido fundamental para mantener esta ventaja competitiva, ya que las fintech españolas, pese a las dificultades para encontrar financiación, han establecido sólidas colaboraciones con universidades, sector financiero tradicional, centros de investigación y empresas tecnológicas, lo que ha facilitado la transferencia de conocimiento y la creación de soluciones pioneras a nivel internacional”, añade.

Convergencia regulatoria

La asociación destaca la importancia que ha tenido este aspecto a la hora de aumentar el atractivo de las finTech españolas en el extranjero.

“En los últimos años, España ha implementado medidas regulatorias al abrigo de la regulación comunitaria que fomentan la innovación en el sector financiero, al tiempo que garantizan la protección de los consumidores y la estabilidad del sistema. Sin duda, la puesta en marcha del ‘Sandbox’ marcó un punto de inflexión, convirtiéndose en uno de los espacios de pruebas controlado más ambiciosos del continente, para identificar proyectos innovadores que mejoran la prestación de servicios financieros, con unos protocolos de supervisión claros e igualdad de trato para todas las entidades”, remarca.

Además, hace hincapié en que nuestro país cuenta con otras normativas que fomentan la innovación y el emprendimiento. “Buenos ejemplos son el de la Ley de Startups, por los beneficios fiscales que contempla y la creación de un espacio vital para la colaboración público-privada, como el Foro Nacional de Empresas Emergentes, que supone un buen instrumento para ganar agilidad y optimizar la asignación de recursos que haga competitivo a las compañías fintech a nivel global; y la Ley Crea y Crece, que pone el foco en la digitalización y brinda a los emprendedores algunas herramientas adecuadas para acortar los plazos necesarios para poner en marcha una compañía”, especifica.

Fortaleza del sistema financiero español

AEFI señala que la fortaleza del sistema financiero español repercute positivamente en la capacidad de atracción de las fintech nacionales. “España cuenta con uno de los sistemas más sólidos y estables del mundo, así como un expertise profesional superior al de otros países de su entorno. Esta estabilidad proporciona un entorno seguro y confiable para la inversión y la innovación, lo que a su vez atrae a inversores y emprendedores tanto nacionales como internacionales”.

La crisis financiera de 2008 sirvió para acelerar las reformas en el sector bancario español. “Desde entonces, se han implementado medidas para fortalecer la regulación y supervisión bancaria, reducir los activos tóxicos y mejorar la transparencia y la gobernanza corporativa. Estas reformas han reforzado la confianza en el sistema financiero español que, además, ha abierto los brazos al desarrollo de alianzas estratégicas con las fintech para desarrollar modelos disruptivos que resuelvan nuevas necesidades a los consumidores y las empresas”, asegura la asociación.

Talento nacional

Aunque el talento siempre es un bien escaso, AEFI considera que nuestro país destaca en este aspecto, “lo que ha permitido liderar iniciativas disruptivas a nivel mundial en el ámbito de la innovación financiera”.

“Existen profesionales cualificados en áreas relacionadas con el ámbito financiero, asegurador, jurídico, ingeniería o análisis de datos, lo que propicia que España sea uno de ellos mercados más proclives para desarrollar iniciativas finTech, lo que explica que sea uno de los países con mayor número de startups. No obstante, las dificultades para captar fondos e inversiones que desarrollen proyectos pueden dificultar la captación y retención de ese talento, que requiere salarios competitivos, acordes al valor que aportan esos profesionales”, explica.

Puente entre Europa, Iberoamérica y África

“España cuenta con unas buenas conexiones empresariales y de negocio que la sitúan como puerta de entrada al continente europeo de proyectos procedentes de diferentes países de Latinoamérica y el norte de África, y como lanzadera de proyectos europeos a esos países, así como una envidiable red de telecomunicaciones, buenas infraestructuras de movilidad interna y con la Unión Europea«, remarca la asociación.

Todo ello se suma «a un clima y forma de vida que incrementan el interés de empresas e inversores por tejer alianzas con compañías de origen español o incluso establecer hubs de innovación, como está ocurriendo con Málaga y, por ende, atraer talento y capital extranjero, así como fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas dentro del ecosistema”, agrega.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>