Te presentamos proyectos de tecnología internacionales que van a marcar el futuro, algunos por sus propuestas tan salvajemente adelantadas para soluciones necesarias a nivel global, como el desarrollo de energía osmótica; otras, por su simplicidad en segmentos clave como la seguridad en criptomonedas, ofreciendo una plataforma para operar con estos productos a través de la banca tradicional.
1. Gafas fabricadas con posos de café
Hemos ‘encontrado’ estas gafas elaboradas con posos de café y con olor a café. La idea es de la empresa ucraniana Ochis, que apuesta por estos diseños ecológicos como alternativa a las gafas de plástico que venden la mayoría de las marcas. Estas originales monturas, obviamente 100% biodegradables, se pueden utilizar también como fertilizante natural una vez queramos deshacernos de ellas.
La marca ha investigado también la producción de gafas con hierbas como la menta, el perejil o el cardamomo, aunque al parecer con menos éxito que el obtenido con el café. Para lanzar la línea de café hizo un crowdfunding en Kickstarter, que le dio protagonismo en los mercados internacionales, donde vende el 90% de sus productos.
2. Los usuarios recuperan el valor de sus datos
Prifina es una startup con sede en San Francisco (EEUU), que empodera a los usuarios para que puedan disponer del uso de sus datos y sacarles beneficio. A través de su plataforma, pueden recopilar, combinar y utilizar sus datos personales de forma completamente nueva y siempre bajo su control. Los datos están siempre en la nube del usuario, una nube del entorno local, y nunca en servidores de empresas.
En su propia nube, pueden elegir el grado de confidencialidad que quieren conseguir y ofrecer paquetes de datos a las empresas a través de Prifina. Las empresas que trabajan con Prifina, a su vez, pueden acceder a estos datos, con el consentimiento de los usuarios y siempre sin quedárselos en sus servidores. De este modo, las marcas acceden a información que pueden utilizar para lanzar mensajes personalizados cumpliendo con todas las normativas de protección de datos.
3. Tecnología que conecta deportes con eventos
Matchfy es un marketplace de eventos deportivos que busca conectar a los organizadores con empresas interesadas, bien para participar como patrocinadores o para ofrecer sus productos y servicios.
Sus fundadores buscan crear una comunidad deportiva implicando a las empresas locales. A su vez, las empresas tienen la posibilidad de acceder a los fans a través de la plataforma y obtener así ingresos directos de una forma ágil y sencilla.
4. Impulso a la energía osmótica
Sweetch Energy es una startup de energía osmótica, una energía alternativa que se obtiene a partir de las diferencias de salinidad entre el agua de los ríos y el agua del mar. Energía eléctrica gracias a la química, con la que se ha estado trabajando desde las desembocaduras de los ríos para desarrollarla y comercializarla, pero sin mucho éxito. La francesa Sweetch Energy lo ha conseguido desarrollando una tecnología propia con financiación público-privada y quiere comercializarla desde Francia al resto de Europa y América del Norte.
El proyecto tiene todas las cartas para convertirse en un unicornio de aúpa, ya que prometen “producir electricidad limpia, competitiva las 24 horas del día, los 7 días de la semana” para resolver el desafío de la transición energética que está pidiendo el planeta. Casi nada.
5. IA para crear patrones de diseño
IA generativa aplicada al diseño de moda. Eso es lo que promete la británica Myth.AI, una startup que surgió a partir de una tecnología ideada para ayudar a un empresario de moda de lujo en sus creaciones y que ha terminado por convertirse en un producto comercial para todos los fabricantes. Esta herramienta permite crear en tiempo récord modelos personalizados, mejorar la capacidad para diseñar nuevas líneas de moda y reducir el gasto de las empresas, ya que elimina las muestras y prototipos que generalmente se realizan durante los procesos de diseño de ropa.
Con ello, contribuye de paso a reducir el gasto de telas haciendo más sostenible la industria de la moda, su principal caballo de batalla. Y ya que es una herramienta de diseño, también aspiran a diversificar el mercado para el diseño de otros artículos.
6. Cuidar la salud de los empleados
En la batalla por el talento a nivel global están surgiendo en el mercado nuevas firmas de tecnología que ofrecen a las empresas soluciones personalizadas para cuidar la salud de sus equipos como incentivo para fidelizarles. En esta línea se encuentra MELP, una plataforma que permite a los trabajadores escoger entre más de 6.000 productos y servicios diferentes relacionados con el bienestar físico y mental. En su catálogo encontramos remuneraciones tan diversas como seguros de salud para los empleados o para sus mascotas, planes de jubilación, membresías deportivas, dietas y nutrición, salud mental, financiación para formación…
7. Criptomonedas en una plataforma bancaria
Fiat Republic es una fintech con sede en Londres que quiere dar al mercado de las criptomonedas una capa de seguridad, al integrar la compra-venta de estos productos en un entorno de Banca como Servicio (BaaS), acreditado por reguladores europeos y cumpliendo con las exigencias de la regulación MiCA.
Sus servicios están disponibles en toda la Unión Europea, conectando plataformas criptos con redes de transferencias bancarias globales y locales. Se convierte así en un servicio en el que se integran las plataformas criptográficas, los bancos tradicionales y los reguladores para acabar con los conflictos que hoy tiene este opaco mercado.