Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cuál es la contribución del ecosistema startup a nuestra economía?

El ecosistema startup crea en España casi 100.000 empleos al año y una riqueza de 11.541 millones de euros. Casi la mitad de las empresas emergentes están Cataluña y Madrid.

09/07/2024  David RamosStartups
Compartir

El ecosistema startup no para de crecer en España. Según los datos del informe de 2024 sobre el ecosistema de empresas tecnológicas e innovadoras en España elaborado por Ecosistema Startup, en nuestro país hay ya más de 7.000 compañías tecnológicas e innovadoras activas, de las cuales 3.640 son startups y 1.185 son scaleups.

Su peso en nuestra economía no es desdeñable, ya que crean cerca de 100.000 empleos directos al año y su impacto económico alcanza los 11.541 millones de euros.

El estudio de Ecosistema Startup también se detiene en la distribución de estas empresas por verticales. El sector ehealth es el que registra mayor número de empresas, con 524 compañías, por delante de seguido de edtech, biotech, foodtech y fintech.

Un punto negro es la distribución de las compañías que conforman el ecosistema startup, ya que casi la mitad de ellas están en Cataluña y la Comunidad de Madrid. En concreto, en la región catalana hay 2.064 empresas tecnológicas, de las cuales 1.071 son startups. Y Madrid aporta 1.677 empresas al ecosistema, 868 de las cuales son startups.

Como consecuencia lógica de ello, las empresas de estas dos comunidades autónomas son las que mayor inversión han captado en los últimos años. Así pues, las compañías de Madrid han conseguido 5.105 millones de euros en las 528 operaciones que han protagonizado desde 2019. Y las catalanas han levantado 4.509 millones en 599 operaciones. Muy lejos de ellas están las compañías valencianas (747,4 millones en 208 operaciones), vascas (319,6 millones en 223 operaciones) y andaluzas (290,3 millones en 121 operaciones).

Y los sectores que han atraído la mayor cantidad de inversión en los últimos años son salud y biotech, energía y cambio climático/agua y fintech e insurtech. Estos datos concuerdan con los ofrecidos en el informe ‘Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias’, elaborado por la Asociación Española de Business Angels (AEBAN), que desvela que las startups preferidas por este tipo de inversores son las de tecnologías de la salud y las biotech, como recogíamos en este artículo.

Megarrondas en el ecosistema startup

Ecosistema Startup destaca que la inversión en startups tecnológicas en España ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2016. En 2021 se alcanzó la mayor inversión acumulada, llegando casi a 4.218 millones de euros, a través de 468 operaciones.

Sin embargo, fue un año anómalo, tras el shock que supuso la pandemia y el confinamiento. Así, el informe refleja un descenso significativo en 2023, cuando se produjeron 394 operaciones, que movieron cerca de 1.839 millones.

A pesar de esta caída, el ecosistema startup en España está demostrando su capacidad de atracción para grandes inversores, con varias megarrondas de inversión, que superaron los 20 millones de euros.

Por ejemplo, en 2021 se llevaron a cabo 36 de estas operaciones. Entre las más destacadas se encuentra Jobandtalent, que logró captar 464 millones de euros, una de las mayores rondas de financiación en Madrid. La ronda de Glovo, en Barcelona, también fue importante, levantando 450 millones de euros. Otras inversiones notables fueron las de Idealista (425 millones) o Capchase (236 millones), ambas radicadas en Madrid.

El auge de 2021 fue seguido por un moderado descenso en el número de megarrondas: 38 en 2022 y 21 en 2023. Y en lo que va del año 2024 se han registrado 7 megarrondas.

Ecosistema Startup puntualiza que Madrid se ha consolidado como el epicentro de estas grandes inversiones, concentrando la mayoría de las megarrondas. Por ejemplo, destaca las operaciones protagonizadas por Letgo, con una ronda de 430 millones de euros en 2018; o Seedtag, que obtuvo 250 millones de euros en 2021.

Objetivo: reducir la brecha de género

Otro punto negro es la brecha de género en la fundación de startups. De acuerdo con los datos del informe, apenas nos encontramos con 1.946 mujeres fundadoras de startups, frente a 9.474 hombres. Es decir, apenas el 17% de los fundadores de startups en España son mujeres.

Dos tercios de estas emprendedoras (1.308 de ellas) lo hacen junto con otras mujeres, mientras que 545 lo hacen en colaboración con hombres.

Las comunidades autónomas donde las emprendedoras tienen mayor peso son Extremadura (21,5%), Navarra (20,3%) y País Vasco (19,8%), así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (33,3%).

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>