España y Portugal encabezan la revolución industrial de las tecnologías limpias
El 20% de los proyectos de hidrógeno verde del mundo tendrán lugar en España y Portugal. El sector de las tecnologías limpias es un poderoso motor de creación de empleo.

El cambio climático y la sostenibilidad no son simplemente temas de moda. La supervivencia de nuestro planeta depende de que nos tomemos en serio estas cuestiones y llevemos a cabo una profunda transformación de nuestra sociedad.
En este escenario, la descarbonización de la economía y la transición hacia un modelo basado en tecnologías limpias es fundamental. Y este proceso no sólo beneficia a nuestro planeta y, por ende, a todos y cada una de las personas que vivimos en él, sino que también brinda grandes oportunidades de negocio.
España ha dado un salto en esta dirección y la mitad (50,4%) de toda la electricidad generada en 2023 fue producida a través de fuentes renovables, con la eólica (23,5%) y la solar (14%) como tecnologías más destacadas, como contábamos en EMPRENDEDORES.
Y parece que nuestros vecinos de Portugal también se están aplicando. Según se explicó en el panel ‘Scaling up Cleantech’, celebrado el pasado 6 de junio en el South Summit 2024 de Madrid, 1 de cada 5 proyectos de hidrógeno verde del mundo tendrán lugar en España y Portugal. Además, se dijo que el sector de las tecnologías limpias creará 2,65 millones puestos de trabajo en ambos países hasta 2030.
Esto es una gran noticia, aunque también supone un enorme reto, puesto que no hay suficientes profesionales capacitados para cubrir esta demanda, tal y como explicábamos en este artículo.
Como respuesta a ello, las universidades están potenciando su oferta de formación en energías renovables, con grados y másteres especializados en energías verdes y sostenibilidad. Sin embargo, parece que no están encontrando la respuesta esperada.
Inversión millonaria en tecnologías limpias
Cleantech for Iberia, la Fundación de Bill Gates Breakthrough Energy y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), tres de las principales instancias que favorecen el impulso de proyectos empresariales basados en tecnologías limpias, calculan que se destinarán 820 millones de euros de inversiones verdes en la Península Ibérica hasta 2027.
Se tratará de inversiones que afectarán a tecnologías como el hidrógeno verde, los combustibles de aviación sostenibles, el almacenamiento de energía de larga duración, la captura de carbono o la descarbonización industrial.
Buena parte de dicha inversión irá a parar a proyectos piloto y first-of-a-kind (FOAK), que conllevan un retorno económico y medioambiental a través de planes de acción de financiación público-privada para tecnologías limpias de vanguardia.
Cleantech for Iberia actúa de bisagra entre 500 empresas innovadoras cleantech, inversores privados con la capacidad inversora de más de 1.000 millones de euros y el ámbito público, por lo que jugará un papel destacado en esta transición hacia las tecnologías limpias.
La entidad, a través del Partenariado UE-Catalyst, Breakthrough Energy y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), favorece el despliegue en Europa de proyectos basados en el uso de tecnologías limpias. Y lo hace desde su concepción hasta su implantación, ofreciendo a las compañías la posibilidad de acceder a una financiación mixta para poder desarrollar sus proyectos.
En concreto, se enfoca en proyectos de tecnologías limpias intensivos en hardware, “que tienen plazos de retorno más largos que los proyectos basados en software, pero contribuyen de forma directa a la sostenibilidad de la industria, descarbonizando su actividad y ofreciendo alternativas reales a los combustibles fósiles”, explica Bianca Dragomir, directora de Cleantech for Iberia.
Recomendados

¿Qué son los préstamos verdes y quiénes pueden pedirlos?
David Ramos - 17 Junio 2024
Los préstamos verdes suelen ofrecer unos tipos de interés más bajos y menores comisiones, pero es preciso cumplir ciertos requisitos para poder acceder a ellos.

España necesita medio millón de expertos en energías renovables… pero no los tenemos
David Ramos - 31 Mayo 2023
Se calcula que las energías renovables crearán 468.000 empleos en nuestro país en la próxima década, pero no tenemos suficientes profesionales formados para dar respuesta a esta demanda.

¿Sabes qué hacer para cumplir con la Directiva de información de sostenibilidad?
David Ramos - 1 Febrero 2024
Muchas empresas van a tener que elaborar un informe de sostenibilidad corporativa. Seguir las normas UNE nos puede ayudar a dar respuesta a esta obligación.

La sostenibilidad entra en las agendas de las pymes
David Ramos - 15 Mayo 2024
Las pymes españolas están cada vez más concienciadas de la importancia de incorporar la sostenibilidad en su gestión, ya sea por motivos económicos, normativos o de oportunidad.