Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Sabes qué hacer para cumplir con la Directiva de información de sostenibilidad?

Muchas empresas van a tener que elaborar un informe de sostenibilidad corporativa. Seguir las normas UNE nos puede ayudar a dar respuesta a esta obligación.

01/02/2024  David RamosGestión
Compartir

La Directiva de información de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) es la última legislación puesta en marcha por la Unión Europea en esta materia. Esta norma impone obligaciones de reporte para las organizaciones en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG en inglés), con el fin de mejorar el desempeño en estos ámbitos. Sin embargo, todos sabemos que cada nueva iniciativa legislativa se traduce en una mayor carga de trabajo, sobre todo las pymes con menos medios.

Sobre el papel, no todas las empresas están sujetas a esta directiva, sino que la obligación de cumplir sus preceptos será paulatina, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES. Sin embargo, aunque nuestra compañía no esté obligada de realizar este reporte de sostenibilidad, si somos proveedores de empresas que sí que tengan que hacerlo es muy probable que éstas nos exijan información sobre nuestro desempeño en este ámbito, ya que la directiva tiene en cuenta toda la cadena de valor.

Con el fin de ayudar a las empresas a adaptarse a los requerimientos de la CSRD, la Asociación Española de Normalización (UNE) ha elaborado el informe ‘Apoyo de las normas para el reporte ESG’, en el que explica que seguir las normas puede ayudar a cumplir con todas estas exigencias.

“Las normas (UNE, EN, ISO, IEC) que tratan temas de sostenibilidad facilitan a las organizaciones progresar en los tres ámbitos definidos por los criterios ESG. Proporcionan directrices y orientaciones para la definición de políticas y estrategias a la vez que constituyen fuentes sólidas para la obtención de datos fiables. Por tanto, incluir como parte del reporte ESG el uso y alineamiento con las normas existentes en el ámbito de la sostenibilidad facilita a las organizaciones evidenciar información tanto cualitativa como cuantitativa«, destaca en este documento UNE.

Además, insiste en que cumplir esta normas proporciona a los inversores y partes interesadas información de sostenibilidad con una base sólida y reconocida, a la par que facilita la labor de los verificadores y auditores de esta información.

De hecho, hace hincapié en que la propia ley señala explícitamente que las empresas pueden indicar si se basan en estándares como ISO-IEC o CEN-CENELEC. Así pues, reseña que “esta referencia sienta las bases para que las organizaciones puedan apoyarse en las normas cuando elaboren la información de sostenibilidad”.

“La colaboración que se ha establecido entre EFRAG y CEN-CENELEC y entre IFRS e ISO facilita el reconocimiento de las normas como herramientas para que las organizaciones avancen en materia ESG. Este reconocimiento permite aprovechar los esfuerzos que las empresas ya están realizando al utilizar las normas como elemento para cumplir distintas legislaciones relacionadas con la sostenibilidad, evitando la duplicidad de trabajos y mejorando la coherencia de este marco legislativo”, declara Javier García, director general de UNE, vicepresidente de ISO y miembro del Consejo de Administración de CEN.

Normas en torno a la sostenibilidad

Hay que recordar que cuando hablamos de sostenibilidad no nos referimos únicamente a criterios medioambientales, sino que también se contemplan aspectos relacionados con la sostenibilidad social y de gobernanza.

La publicación de UNE incluye una recopilación representativa de normas existentes en el ámbito ESG con el que se pretende promover que las organizaciones utilicen las normas como apoyo para este reporte y presenten información (datos, políticas, acciones, resultados) basada en ellas. Se articulan en torno a los denominados Estándares Europeos del Reporte en Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés

Normas medioambientales

Son las normas en torno a la ‘E’ de los criterios de sostenibilidad ESG. Hay varios grupos. El primero (ESRS E1), gira en torno al cambio climático, enfocándose en las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella de carbono de producto y de organización y la adaptación al cambio climático.

Las normas que dan respuesta a la reducción de las emisiones son la UNE-EN ISO 14064-1 (emisiones de la organización —inventario—), UNE-ISO IWA 42 (cero emisiones netas, directrices), UNE-EN ISO 14064-2 (proyectos de reducción de emisiones), UNE-EN ISO 14067 (huella de carbono de producto), UNE-ISO 14083 (emisiones cadenas de transporte), ISO 14068 (neutralidad en carbono) y la familia UNE-EN 19694 (emisiones en industrias de alto consumo energético).

También se incluyen las normas referidas a la eficiencia energética, como la UNE-EN ISO 50001 (sistema de gestión de la energía) y la serie UNE-EN 16247 (auditorías energéticas; o a la adaptación al cambio climático, como la UNE-EN ISO 14090 (marco de adaptación), UNE-EN ISO 14091 (evaluación de la vulnerabilidad, impactos y Riesgo) y UNE-ISO/TS 14092 (elaboración de planes de adaptación)

El segundo bloque atiende a la contaminación del agua y los recursos marinos (ESRS E3), prestando especial atención a la huella del agua y la eficiencia en su uso.

Las normas existentes en esta materia son la UNE-EN ISO 14046 (huella del agua), EN ISO 14002-2 e ISO 46001 (gestión del agua), la serie UNE-ISO 16075 (uso de agua residual en proyectos de riego) y la serie UNE-EN 16941 (uso de agua de lluvia y aguas grises).

Otro bloque se centra en la biodiversidad y los ecosistemas (ESRS E4). Estos estándares se refieren a la consideración estratégica de la biodiversidad por las organizaciones. Actualmente están en desarrollo y se concretarán en normas como la ISO 17298 (consideración estratégica y operacional de la biodiversidad), ISO 17620 (Diseño y ejecución de proyectos con ganancia neta en biodiversidad) e ISO 14054 (contabilidad del capital natural)

Finalmente están las normas sobre la circularidad de la economía (ESRS E5). Cubren asuntos como la implementación de la economía circular y la medición de la circularidad, los métodos para evaluar la facilidad de reutilización, reparación o reciclado de productos o la gestión de la energía.

Tenemos las normas ISO 59004 (principios, terminología e implementación, en desarrollo), ISO 59010 (modelos de negocio y redes de valor circulares, en desarrollo), ISO 59020 (medición y evaluación de la circularidad, en desarrollo) y EN 45560 (diseño circular de productos).

Además, hay una serie de normas que atienden transversalmente varios asuntos de este ámbito: UNE-EN ISO 14001 (gestión ambiental), UNE-EN ISO 14006 (implantación de ecodiseño), UNE-EN ISO 14015 (evaluación de la debida diligencia ambiental), UNE-EN ISO 14007 (determinación de costes y beneficios, ambientales), UNE-EN ISO 14008 (valoración monetaria de los impactos y aspectos ambientales), UNE-EN ISO 14040 y UNE-EN ISO 14044 (análisis de ciclo de vida), y Especificación UNE 0076 (autoevaluación del principio DNSH)

Normas sociales

Son las normas alrededor de la ‘S’ de los ESG: personal propio (ESRS S1), trabajadores en la cadena de valor (ESRS S2), comunidades afectadas (ESRS S3) y consumidores y usuarios finales (ESRS S4).

Las primeras giran en torno a la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, la diversidad e inclusión en la gestión de los recursos humanos o la implementación de la igualdad de género (en desarrollo). Las segundas se refieren a la responsabilidad social corporativa.

Respecto a la igualdad de género, la diversidad e inclusión y el ámbito sociolaboral tenemos las normas ISO 30415 (gestión de la diversidad y la inclusión), UNE 19604 (compliance sociolaboral), ISO 53800 (implementación de la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, en desarrollo) y UNE-ISO 22458 (diseño y entrega de un servicio inclusivo).

En cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, tenemos las normas ISO 45001 (gestión de la seguridad y salud en el trabajo), ISO 45003 (salud mental en el trabajo), ISO/PAS 45005 (trabajo seguro en pandemia COVID-19) y ISO 45006 (prevención y gestión de enfermedades infecciosas, en desarrollo).

Las normas del grupo de comunidades afectadas se enfocan en las compras y en la contratación sostenibles. Particularmente, hacen hincapié en la protección de la infancia, como la norma UNE 165002 (responsabilidad social e infancia).

En torno a los consumidores, tenemos normas específicas sobre accesibilidad, como la UNE-EN 17161 (diseño accesible de productos, bienes y servicios), UNE-EN 301549 (accesibilidad para productos y servicios TIC), UNE-EN 17210 (accesibilidad del entorno construido) y UNE 153101 EX y UNE 153102 EX (lectura fácil).

Todo ello se completa con normas transversales como la UNE-EN ISO 26000 (responsabilidad social, que también aplica a los ámbitos de medio ambiente y buen gobierno), UNE-ISO 20400 (compras sostenibles, también para medio ambiente y buen gobierno) y ISO 14075 (análisis de ciclo de vida social. en desarrollo).

Normas de gobernanza

La sostenibilidad de las empresas también pasa por la manera de ser dirigidas. Las normas de este bloque (ESRS G1) se centran en la gobernanza, la gestión del compliance general y en temas específicos (penal, tributario, sociolaboral…) y las prácticas antisoborno y la denuncia de irregularidades.

En cuanto a la gobernanza, tenemos las normas UNE-ISO 37000 (Principios y aspectos clave), ISO 37005 (desarrollo de indicadores, en desarrollo) e ISO 37004 (modelo de madurez).

Respecto a compliance, están la UNE-ISO 37301 (sistema de gestión), UNE-ISO 37001 (antisoborno), ISO 37003 (control del fraude, en desarrollo), UNE-ISO 37002 (denuncia de irregularidades), UNE 19601 (compliance penal), UNE 19602 (compliance tributario), UNE 19603 (compliance en materia de libre competencia), UNE 19604 (compliance sociolaboral) e ISO/TS 37008 (investigaciones internas).

En cuanto a gestión del riesgo, resiliencia, continuidad de negocio disponemos de las normas UNE-ISO 31000 (gestión del riesgo), UNE-EN 31010 (técnicas de apreciación del riesgo), ISO/TS 31050 (gestión de riesgos emergentes), UNE-EN ISO 22301 (gestión de la continuidad del negocio), UNE-ISO/TS 22331 (estrategia de continuidad del negocio), UNE-ISO/TS 22317 (análisis de impacto sobre el negocio), UNE-ISO/TC 22330 (aspectos humanos de la continuidad del negocio), UNE-ISO 22316 (principios de la resiliencia organizacional) e ISO 22336 (política y estrategia de gobernanza, en desarrollo).

Además, contamos con una norma transversal, la ISO 53001, de gestión de los ODS en la organización, actualmente en desarrollo y que también aplica a los ámbitos medioambiental y social).

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>