Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo impactará a tu empresa la directiva de reporte de sostenibilidad?

Las pymes que formen parte de la cadena de valor de una gran compañía, obligada a hacer reporte de sostenibilidad, se verán afectadas por la nueva directiva.

25/11/2023  David RamosGestión
Compartir

La nueva Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), que marca el principio de una nueva forma de reportar para las grandes empresas, está entrando en vigor de forma progresiva en toda Europa.

Sergi Simón, coordinador del área de riesgos de EALDE Business School, indica que esta directiva supone “un auténtico reto porque por primera vez se avanza hacia un sistema único de reporte en toda Europa”.

Además, destaca que “cumplir con la directiva comporta cambios radicales en lo que se reporta, destacando como principal aspecto la doble materialidad (de impacto y financiera)”.

“Esto supone que no sólo debe reportarse el impacto de la empresa sobre el entorno y la sociedad, sino que debe considerarse cómo un mundo más sostenible impactaría en el rendimiento y solvencia de la empresa”.

De este modo, las empresas afectadas por la nueva directiva deben evaluar en términos prospectivos, visualizando escenarios futuros e informando sobre metas, objetivos y el impacto que tendrán en el rendimiento de las empresas.

Por otra parte, Simón especifica que este informe “deberá ser verificado por una tercera parte, lo que supone una mayor robustez de los modelos de cálculo y estimación de métricas, junto con una mayor calidad y veracidad de los datos de origen”.

En definitiva, se trata de que las organizaciones ofrezcan una mayor transparencia a la sociedad y grupos de interés acerca de sus políticas de sostenibilidad. “La nueva Directiva de reporte no hace más que permitir que esos grupos de interés tengan más y mejor información sobre las empresas”, explica.

¿Te afecta el reporte de sostenibilidad?

Las grandes empresas de interés público (más de 500 empleados) ya sujetas a la directiva sobre información no financiera tendrán que empezar a elaborar este informe a partir del 1 de enero de 2024, entregándolo en 2025.

Esta obligación se extenderá un año más tarde a las grandes compañías no sujetas a la directiva sobre información no financiera (más de 250 empleados y/o una facturación de 40 millones de euros y/o de 20 millones en activos totales), presentando sus reportes en 2027.

Y a partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio para las pymes cotizadas, ofreciendo sus primeros informes en 2027.

Aunque las pymes no cotizadas están exentas de presentar los reportes de sostenibilidad exigidos en la CSRD, debemos tener en cuenta que Estándares Europeos del Reporte en Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés), que establecen los criterios para reportar por los que se rige esta directiva, también tienen en cuenta toda la cadena de valor.

Por tanto, aquellas empresas que formen parte de la cadena de valor de una gran compañía que sí esté obligada a presentar estos reportes se verán afectadas de forma indirecta por estos nuevos estándares europeos.

Así pues, pese a que la directiva sólo afecte directamente a unas cuantas compañías del tejido económico español, las empresas obligadas van a tener que examinar toda su cadena de valor que impacto tienen en su propia sostenibilidad, por lo que buena parte de las pymes de nuestro país se van a ver afectadas indirectamente.

De este modo, el experto de EALDE Business School indica que es muy posible “que las grandes empresas exijan a todos sus proveedores, sean del tamaño que sean, datos relacionados con los ESRS”.

“Las grandes empresas se verán obligadas a disponer de información sobre corrientes residuales, conducta empresarial e indicadores de ámbito social y laboral de todos y cada uno de los proveedores y clientes que puedan considerarse relevantes en su cadena de valor”, puntualiza Simón.

Por ejemplo, la sostenibilidad en las compras es un aspecto al que cada vez se presta más atención, organizándose incluso, encuentros anuales centrados en este asunto.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>