Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

6 recomendaciones para adaptar tu empresa al ‘chronoworking’

El ‘chronoworking’ consiste en adaptarse a los nuevos horarios de trabajo flexibles que permiten la digitalización y el teletrabajo. Estas son algunas recomendaciones para adoptar este modelo.

06/10/2024  David RamosRRHH
Compartir

La digitalización, la instauración de políticas de horario flexible y el auge del teletrabajo están revolucionando la manera en que se perciben y organizan las jornadas laborales.

Aunque la mayoría de las empresas que ofrecen flexibilidad lo hacen dentro de unos márgenes bastante acotados, también hay algunas organizaciones que conceden gran libertad horaria a sus trabajadores, siempre y cuando cumplan con sus obligaciones.

Así es como surge el concepto de chronoworking o cronotrabajo, que propone horarios de trabajo flexibles adaptados al ciclo circadiano individual de cada persona, en lugar de imponer un horario fijo.

Sin embargo, implementar el chronoworking en una empresa no es tan sencillo, sino que requiere una planificación cuidadosa y una cultura organizacional que valore la flexibilidad y la confianza.

Consejos para aprovechar el chronoworking

SPC For Business, área de negocio de soluciones de comunicaciones de SPC, ofrece una serie de recomendaciones para ajustarse a las necesidades de este nuevo formato de trabajo.

1. Conocer los cronotipos de los empleados

Lo primero que debemos hacer es comprender los cronotipos de los empleados para determinar los momentos del día en que cada persona es más productiva. SPC For Business indica que las encuestas o herramientas de seguimiento son de gran ayuda para identificar si los trabajadores son ‘alondras matutinas’ o ‘búhos nocturnos’, con el fin de diseñar horarios de trabajo personalizados que optimicen el rendimiento individual.

“Esta información permitirá a la empresa organizar los grupos según sus ritmos circadianos para mantener el espíritu de trabajo en equipo”, detalla la empresa.

2. Horarios de trabajo flexibles, pero con comunicación y colaboración

Implementar horarios de trabajo flexibles es esencial para aprovechar al máximo el concepto de chronoworking. “Permitir que los empleados elijan sus horas de inicio y fin según su pico de productividad no sólo mejora el rendimiento, sino que también promueve un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal”, apunta la compañía.

Pero no se trata de que cada uno trabaje por su cuenta. Para que el chronoworking funcione, es necesario mantener una comunicación fluida y continua entre todos los miembros del equipo, sin importar cuándo estén trabajando.

Existen múltiples herramientas para ello, como Slack o Microsoft Teams, que permiten chats en grupo, videollamadas, grabación de reuniones, colaboración en documentos y proyectos compartidos, etc. Además, ofrecen integraciones con otras aplicaciones, lo que facilita la gestión de tareas y la sincronización de calendarios.

3. Asignar tareas según los niveles de energía

En un modelo de chronoworking es esencial distribuir las tareas atendiendo a los niveles de energía de los empleados a lo largo del día, ya que ésta es una estrategia eficaz para impulsar la eficiencia.

“Las tareas que requieren mayor concentración y creatividad deben programarse durante los períodos de máxima alerta de los empleados, mientras que las tareas rutinarias pueden realizarse en momentos de menor energía. Esta planificación estratégica ayuda a maximizar el rendimiento y reducir el agotamiento”, detalla.

4. Crear un entorno de trabajo apoyado en el bienestar

“Un entorno de trabajo que apoye el chronoworking debe incluir medidas que promuevan el bienestar integral”, advierte la compañía.

Por ejemplo, habla de optimizar la luz natural o recrearla a través de bombillas inteligentes, con las que es posible controlar el tipo de color y su temperatura a través del móvil para crear el ambiente que más se ajuste a los ritmos biológicos de los trabajadores.

Además, recomienda que se fomente la realización de pausas regulares para mantener la energía y el enfoque, configurando recordatorios en dispositivos tecnológicos como los smartwatches.

5. Implementar soluciones de seguridad y gestión de accesos

“Dado que los empleados pueden acceder a los sistemas y datos de la empresa en diferentes momentos y desde distintas ubicaciones, es vital garantizar que este acceso sea seguro. Soluciones de seguridad como VPN, autenticación de dos factores (2FA) y gestores de contraseñas son esenciales para proteger la información sensible”, puntualiza SPC For Business.

“Además, la implementación del enfoque de seguridad Zero-Trust es fundamental. Este modelo, como su nombre indica, parte de la premisa de desconfiar de cualquier intento de acceso a los recursos de la empresa por defecto, ya sea que provenga del interior o exterior de la red corporativa”, explica.

“Bajo este enfoque, cada solicitud de acceso debe ser rigurosamente verificada y validada antes de ser concedida, asegurando que sólo los usuarios autorizados puedan acceder a la información necesaria y minimizando las oportunidades para que los ciberdelincuentes se infiltren en la red”, añade.

6. Contar con infraestructuras cloud seguras

En un modelo de trabajo digital y remoto o híbrido como el que han implantado buena parte de las compañías, la nube juega un papel esencial.

“Hoy en día, es impensable tener un espacio de trabajo sin un servicio en la nube para almacenar documentos. Esto es especialmente crucial si queremos implantar un modelo de cronotrabajo, ya que necesitamos acceder a la información desde múltiples ubicaciones y, sobre todo, a distintas horas”, recalca la empresa.

Pero no hay que hacerlo a las bravas, sino que debe hacerse partiendo de la premisa de la seguridad. “Si bien la migración a una infraestructura cloud puede mejorar la flexibilidad y accesibilidad de los recursos, ésta debe hacerse con un enfoque puesto en la seguridad. Es importante configurar correctamente los controles de acceso y utilizar herramientas de encriptación para proteger los datos, tanto en tránsito como en reposo. Además, implementar soluciones de copia de seguridad y recuperación ante desastres asegura que los datos estén protegidos contra pérdidas accidentales o ataques maliciosos”, especifica.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>