Madrid, mejor entorno para emprender en España
La Comunidad de Madrid es la región que ofrece mejores condiciones de entorno para emprender en España, de acuerdo con el Informe GEM.

Desde hace cinco años, la Comunidad de Madrid es la primera economía de nuestro país. En 2022, último ejercicio con datos disponibles, la región aportó casi una quinta parte (19,4%) del PIB nacional, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Además, Madrid se está convirtiendo en la principal referencia en el ecosistema startup. Por ejemplo, hace unos meses indicábamos que las empresas emergentes de la comunidad madrileña son las que más inversión han captado desde 2019, llevándose 5.105 millones de euros en las 528 operaciones que han protagonizado desde aquel año.
El informe ‘Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024. Actividad emprendedora en la Comunidad de Madrid’, realizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el que ha colaborado Impact Hub Madrid, no hace más que confirmar esta tendencia.
De acuerdo con el mismo, la Comunidad de Madrid es la región española que ofrece mejores condiciones de entorno para emprender en España, según su Índice de Contexto de Emprendimiento (NECI), que alcanza un valor de 5,3 puntos sobre 10, frente a los 3,8 de media en España.
¿En qué destaca Madrid?
El ‘Informe GEM’ desvela que el acceso a las infraestructuras físicas y de servicios es, con notable diferencia, la condición de entorno mejor valorada en la región, con 7 puntos sobre 10.
También sobresale la percepción que se tiene en la Comunidad de Madrid respecto al acceso a los servicios profesionales y comerciales de calidad, con 6,5 puntos. Y en menor medida, destaca la opinión del papel de las administraciones públicas, a través de los distintos programas de fomento del emprendimiento existentes en la región (5,9 puntos).
¿Y en qué se queda a la zaga?
El estudio también señala que Madrid tiene que mejorar en la formación emprendedora en la etapa escolar, que se queda en 3,8 puntos. Aunque esta mala opinión respecto de la introducción del espíritu emprendedor entre los escolares es un rasgo compartido con el conjunto del país, donde es incluso peor (2,1 puntos).
Las otras dos condiciones del entorno madrileño peor valoradas son la transferencia de I+D (4,4 puntos) y la existencia de barreras de acceso al mercado interno (4,6 puntos).
Crece la tasa de emprendimiento
De acuerdo con el informe, la tasa de emprendimiento de la Comunidad de Madrid se situó en 2023 en el 7,8%, un punto porcentual por encima de la media nacional española.
Los autores apuntan que “esta diferencia no se explica por las iniciativas nuevas (con una vida entre 3 y 42 meses), sino por las nacientes (con menos de 3 meses), donde la distancia se cifra en 1,5 puntos”. Sin embargo, advierten que la intención emprendedora en el conjunto del país ha superado a la región en un 0,7%.
En cualquier caso, remarcan que “la tasa de consolidación de la actividad emprendedora arroja resultados sensiblemente superiores en la Comunidad de Madrid (7,9% frente al 6,7%), lo que pone de manifiesto la fortaleza de la región desde un punto de vista empresarial”.
Además, el estudio precisa que las tasas de abandono son más elevadas en la Comunidad de Madrid (4,4%) que en el conjunto de España (3,2%), pero precisa que “este dato en ningún caso debe interpretarse como algo negativo únicamente, ya que el abandono incluye el traspaso del negocio o el cambio de actividad, no solamente el cierre definitivo de la empresa”. “En ese sentido, las tasas reales de cierre en la Comunidad de Madrid y en el conjunto de España son muy similares, situándose en ambos casos en torno al 2%”, detalla.
¿Cómo es el emprendedor en Madrid?
El informe define el perfil socioeconómico del emprendedor en la comunidad de Madrid. Según indica, una de las principales motivaciones para emprender sigue siendo la categoría de “ganarse la vida por la falta de opciones de trabajo” (61% de los encuestados), por delante de la motivación de “marcar una diferencia en el mundo” (46%).
En cuanto al nivel educativo de los emprendedores, se observa que la tasa de emprendimiento aumenta a medida que se incrementa la formación. Así pues, un 14,4% de la población con estudios superiores está pensando en emprender en los próximos tres años, un 9,8% lo está haciendo ya y un 14,3% está a cargo de empresas consolidadas de más de tres años y medio.

Sin embargo, se aprecian notables diferencias si se analizan los resultados atendiendo al sexo. De este modo, la formación media-alta sigue siendo una característica que marca la diferencia en el emprendimiento naciente con un mayor número de mujeres.
De hecho, la Comunidad de Madrid presenta porcentajes muy superiores a los del conjunto de España en la tasa de emprendimiento de mujeres de nivel educativo superior en todas las fases del proceso emprendedor: un 43% tienen un nivel alto o muy alto entre las iniciativas consolidadas; y un 45,3% en las empresas nacientes o nuevas.
Por el contrario, un 42,8% de los hombres que emprenden (nacientes o nuevas) lo hace con un nivel formativo bajo o muy bajo.

Por otro lado, el estudio descubre que el 36% de los madrileños mayores de 18 años perciben oportunidades para emprender en los próximos seis meses, ratio que se sitúa ligeramente por encima del conjunto de España (31%).
No obstante, el 47% de los madrileños dicen que no pondrían en marcha un negocio por miedo al fracaso (49% en el conjunto de España), aunque la mitad consideran que su formación para iniciar un nuevo negocio es suficiente (53% en España).
Recomendados

South Summit 2024: Madrid copa cuatro premios de las 10 verticales
Ana Delgado - 6 Junio 2024
South Summit 2024 ya tiene a sus 10 candidatos al gran premio de la competición global de startups. Cuatro de las startups son madrileñas.

¿Cuál es la contribución del ecosistema startup a nuestra economía?
David Ramos - 9 Julio 2024
El ecosistema startup crea en España casi 100.000 empleos al año y una riqueza de 11.541 millones de euros. Casi la mitad de las empresas emergentes están Cataluña y Madrid.

Los 100.000 millones que vale ya el ecosistema español y el riesgo de perderlos
Ana Delgado - 6 Julio 2024
El ecosistema vale ya más de 100.000 millones de euros. El problema es que el capital se queda en las fases tempranas provocando que muchas startups se trasladen a otros países.

País Vasco, Navarra y Cataluña, las comunidades con más absentismo laboral
David Ramos - 14 Enero 2024
La tasa de absentismo laboral en España creció en el tercer trimestre de 2023 hasta el 7%. País Vasco, Navarra y Cataluña presentan los niveles más elevados, según Adecco.