Omitir navegación
INICIO

/

actualidad

4 de cada 5 empresas recurrirían a capital privado para la internacionalización

El capital privado es la opción preferida por las empresas medianas a la hora de afrontar su expansión internacional, ya sea a través de inversores privados o capital riesgo.

Internacionalización o expansión internacional

Vivimos en un mundo interconectado y en el que las fronteras cada vez son más difusas. Esto se aprecia especialmente en Europa, donde la existencia de un mercado común hace que el salto internacional sea un movimiento lógico para cualquier empresa. Y lo mismo sucede si miramos hacia países hispanoamericanos, ya que los lazos culturales e idiomáticos invitan a esta internacionalización.

Pero para dar este paso hace falta financiación. Y la opción preferida es el capital privado. De acuerdo con el estudio ‘Going Global: Mapping the route to interpreneurial success’, elaborado por Kreston Global, alrededor del 80% de las empresas de tamaño medio españolas (con facturación superior a 300 millones de libras) estudian el acceso al capital privado para acometer su expansión internacional.

En concreto, un 39% de las encuestadas afirman que han empleado o considerarían recurrir a capital de inversores privados, mientras que otro 39% dicen que echarían mano de firmas de capital riesgo o venture capital para respaldar la expansión de su negocio exterior.

La opción de financiarse mediante deuda bancaria es la menos atractiva para los directivos españoles, pues sólo la tienen en cuenta el 16% de los consultados. Y un 19% de las empresas valora el crowdfunding como una posible opción para obtener los recursos necesarios para su internacionalización.

Fuente: Kreston Global

La internacionalización, fundamental

Las compañías españolas son conscientes de la importancia de afrontar su internacionalización. De hecho, prácticamente todos los empresarios consultados en nuestro país (96%) aseguran que la expansión internacional ha tenido un impacto positivo en su negocio.

Los principales beneficios que indican son el aumento de sus ventas e ingresos (48% de las respuestas) y la mejora del reconocimiento y reputación de su marca (37%).

Respecto a los motivos que llevan a la internacionalización, casi la mitad de los directivos encuestados en España (48%) destacan la búsqueda de oportunidades de crecimiento a través del acceso a nuevos segmentos de clientes. Y también tiene mucho peso el deseo de obtener una ventaja competitiva al implantarse en nuevas regiones antes que los rivales (37% de las respuestas).

En cuanto a los retos que comporta este salto internacional, las empresas españolas señalan la adaptación a las normativas fiscales extranjeras (36% de las consultadas), la adaptación de la logística y la cadena de suministro (38%) y encontrar los socios locales adecuados (36%).

Optimismo para el futuro

Casi 9 de cada 10 empresas con presencia internacional encuestadas en España (89%) prevén un incremento del número de compañías españolas que se expandirán al extranjero en los próximos 12 meses.

Las principales regiones a las que considerarían expandirse los directivos españoles son los países vecinos de Europa Occidental (57%) y Europa del Este (36%), por delante de Norteamérica (25%) y Sudamérica (24%).

En el lado opuesto, los mercados que más se alejan de los planes de expansión de las españolas son Australia (1%) y Oriente Medio (6%).

Fuente: Kreston Global

En cuanto a los factores que hacen que un país o región resulte más atractivo para la internacionalización, los encuestados en España subrayan la proximidad geográfica a las operaciones existentes (35% de las respuestas), las perspectivas de crecimiento económico futuro (32%) y la existencia de acuerdos comerciales favorables (32%).

Condicionantes en la expansión internacional

El informe también se detiene en algunos de los factores que condicionan la internacionalización de las empresas. Por ejemplo, desvela que el 46% de los directivos españoles consideran que la desaceleración económica o la recesión son un riesgo disruptivo o relevante.

También tienen en cuenta las amenazas de ciberseguridad y brechas de datos (38%), así como el cambio climático y la meteorología extrema (53%). Además, no podemos olvidarnos del obstáculo que suponen la fragmentación geoeconómica y las crecientes tensiones geopolíticas para la internacionalización de las empresas, como contábamos en EMPRENDEDORES.

Otro desafío importante es la cambiante normativa fiscal. Menos de una cuarta parte de los consultados (23%) confían plenamente en tener un conocimiento exhaustivo de ésta. Sin embargo, casi 3 de cada 4 de ellos (73%) aseguran que pueden llegar a desenvolverse con la regulación fiscal internacional en el día a día, contando con el apoyo de un asesor externo para situaciones más complejas.

Recomendados

Internacionalización y exportación
Marketing & Ventas

La fragmentación geoeconómica, barrera para la internacionalización

David Ramos - 4 Mayo 2024

El entorno en el que las empresas deben vender sus productos y servicios está marcado por una fragmentación geoeconómica en medio de crecientes tensiones geopolíticas.

Tendencias de 2024 para las empresas
Actualidad

5 tendencias que marcarán el año 2024 para las empresas

David Ramos - 30 Diciembre 2023

Con el año 2024 a las puertas, analizamos cuáles serán las tendencias que marcarán este ejercicio para las empresas.

permacrisis
Actualidad

La permacrisis se cierne sobre las empresas

David Ramos - 22 Febrero 2024

Algunos economistas consideran que el viejo paradigma de alternancia de ciclos de bonanza y periodos de crisis se ha quedado obsoleta. ¿Estás preparado para la permacrisis?

5 escenarios de riesgo para 2024, según EALDE
Actualidad

5 escenarios de riesgo que podrían complicarnos 2024

David Ramos - 19 Diciembre 2023

Todos esperamos que el año 2024 venga cargado de buenas noticias. Sin embargo, conviene estar preparados ante posibles escenarios de riesgo que lastren a la economía y las empresas.

VOLVER ARRIBA