Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

5 tendencias que marcarán el año 2024 para las empresas

Con el año 2024 a las puertas, analizamos cuáles serán las tendencias que marcarán este ejercicio para las empresas.

30/12/2023  David RamosActualidad
Compartir

El año 2024 se presenta con unas perspectivas moderadamente optimistas para nuestro país. Según los pronósticos de las organizaciones económicas y financieras, el PIB de España podría crecer el año próximo entre el 1,5% que vaticina la OCDE y el 1,8% que adelanta el Banco de España, por poner algunos ejemplos.

Sin embargo, en los últimos años hemos podido comprobar que la irrupción de acontecimientos inesperados puede echar por tierra todos los vaticinios de crecimiento económico. Hace apenas unos días, hablábamos de cinco escenarios de riesgo que podrían complicar el año 2024 a las empresas y a la economía. Y ahora vamos va repasar algunas de las tendencias que podrían marcar la evolución del año.

1. La transformación digital seguirá en 2024

Kyndryl reseña que las empresas seguirán avanzando en 2024 hacia su transformación digital. Por ejemplo, las organizaciones continuarán su viaje a la nube, confiando cada vez más en entornos híbridos y multinube.

En la industria también veremos progresos en la adopción de tecnologías como el edge computing, impulsado por la conectividad 5G y la inteligencia artificial (IA). Kyndryl especifica que “al recopilar datos altamente localizados, como el gasto de energía, las condiciones ambientales y los costes laborales, la IA ayudará a las empresas a mejorar la gestión de sus operaciones, reducir sus gastos y alertar sobre posibles problemas antes de que se produzcan”.

Asimismo, prevé avances en el uso y gestión del dato y la aplicación de IA en 2024. En este sentido, hace hincapié en la importancia de la calidad del dato y la aplicación de IA generativa en las soluciones de las empresas para mejorar la experiencia del cliente.

Igualmente, Plain Concepts cree que es el momento de la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés), que permite automatizar procesos comerciales repetitivos como la interpretación de aplicaciones, el procesamiento de transacciones, el manejo de datos o la respuesta a emails.

No sólo mejora el aprovechamiento del talento humano de las empresas y optimiza los costes, sino que también ayuda a recopilar y almacenar datos diversos en sectores como el financiero, la atención al cliente o los recursos humanos.

2. Hacia un mundo phygital

Plan Concepts pone el acento en la convergencia entre el mundo real y el digital, gracias a tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y las experiencias inmersivas. En este sentido, habrá que ver si en 2024 continúa el avance del metaverso, que parece un tanto estancado en los últimos meses.

Asimismo, destaca el papel que pueden tener los gemelos digitales, representaciones virtuales de activos reales que permiten cambiar componentes en el mundo digital y hacer pruebas hasta que estén optimizados, consiguiendo así una mayor probabilidad de éxito en el mundo real.

Estos gemelos digitales se sustentan en diversas tecnologías, como la IA o el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), ya que se alimentan de los datos de sensores y dispositivos conectados. Como explica Plain Concept, la tecnología IoT recopila e interpreta los datos que recogen las máquinas industriales para ofrecer información sobre el proceso, con el fin de mejorar la eficiencia, ahorrar costes en la producción, detectar nuevas oportunidades de negocio y tendencias de consumo o favorecer la innovación de los productos.

3. Un ojo puesto en la ciberseguridad

En un mundo gobernado por la conectividad y el dato, la ciberseguridad tiene un papel destacado. Innovery vaticina que los principales desafíos que tendrán que afrontar las empresas en el ámbito de la ciberseguridad en 2024 serán las brechas de datos y la aplicación de la IA en este ámbito, tanto por parte de los atacantes como de los profesionales de la seguridad.

“Esta tecnología está siendo ya aplicada en ciberdefensa, pero también está siendo utilizada en el diseño de malware de nueva generación, cada vez más inteligente. El acceso a las herramientas de IA para actividades maliciosas es muy sencillo y la deepweb está ya plagada de contenido generado con la tecnología”, apunta la compañía.

Kyndryl también cree que los responsables de la seguridad corporativa darán prioridad a la gestión de identidades y accesos para adelantarse a las amenazas que plantea la IA generativa. Aunque prevé que está tecnología también ofrecerá beneficios, ya que ahorrará tareas repetitivas a los profesionales de la seguridad y de poco valor e impulsará la productividad.

Además, Innovery opina que las empresas se irán decantando por la externalización de los servicios de ciberseguridad, tanto por la necesidad de contar con socios expertos en este ámbito como por la escasez en el mercado de profesionales especializados.

Por otro lado, prevé que en 2024 continuará la ciberguerra, derivada de los conflictos activos actualmente. Y avisa que este tipo de ataques podrían afectar a los sistemas de gestión de procesos de producción en el entorno industrial, como el sabotaje de plantas eléctricas, redes de suministro de agua, etc.

4. Seguirá la crisis de talento

La mejora de la productividad será fundamental ante la escasez de personal cualificado para determinados puestos, particularmente en perfiles técnicos. Este déficit previsiblemente continuará en 2024, por lo que conviene desplegar estrategias que nos permitan atraer talento externo y fidelizar el que ya tenemos.

Para ello, Axis Corporate recomienda prestar una mayor atención a la salud mental y el bienestar de nuestra plantilla, formar y plantear planes de carrera atractivos, facilitar la conciliación, promover la inclusión e incorporar tecnología para mejorar la experiencia del empleado.

Cobee también pone el acento en estos aspectos. Por ejemplo, señala que la salud mental debe ser el eje principal para mejorar el bienestar de las plantillas, como respuesta ante el creciente estrés. Según los datos de su ‘Informe Salud 2023: Estado de la salud laboral en las empresas’, el 49% de los españoles ha tenido episodios continuados de estrés, ya sea por excesivas cargas de trabajo, la falta de motivación o un ambiente tóxico.

Ante tal situación, recomienda ofrecer herramientas a los empleados, como pólizas de seguro con cobertura psicológica, programas de desconexión digital o apoyo, retiros, promover la actividad deportiva, etc.

Además, aconseja reforzar la formación para promover el talento interno, algo que no sólo beneficia al empleado, sino que también sirve a la empresa para resolver los problemas que causa la escasez de talento.

Y ante la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación, Cobee apuesta para el año 2024 por soluciones que permitan personalizar y complementar el salario, como planes de retribución flexible y beneficios sociales, respondiendo así a las necesidades particulares de cada trabajador en su momento actual.

Por ejemplo, alguien que tenga mascotas seguro que preferirá una póliza de asistencia veterinaria antes que un cheque de transporte que no va a usar.

En una dirección similar, Edenred hace hincapié en la importancia de conceptos como la conciliación y la flexibilidad laboral, el salario emocional, la retribución flexible, etc.

Por otro lado, Kyndryl considera que las empresas aumentarán en 2024 su enfoque en la experiencia del empleado, apostando por una mayor y mejor digitalización del puesto de trabajo, con el fin de mejorar la productividad y reducir la complejidad del trabajo.

5. Hincapié en la sostenibilidad

Las empresas tendrán que seguir avanzando en el camino de la sostenibilidad, bien sea por convicción propia o por imperativo legal. En este sentido, hay que recordar que algunas empresas tendrán que empezar a emitir un reporte de sostenibilidad de sus actividades a partir de 2024.

Aunque la mayor parte de las compañías todavía estarán exentas de esta exigencia, se verán afectadas de forma indirecta las empresas que formen parte de la cadena de valor de aquellas que sí tengan que presentar dicho informe.

Como proveedoras de dichas corporaciones, éstas les pedirán información acerca de su sostenibilidad para seguir trabajando con ellas, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>