El software ‘made in Spain’ da un paso adelante
Imperia SCM, empresa de software de gestión de la cadena de suministro, ha levantado 3 millones de euros. E Imageryst, plataforma de información geoespacial, ha captado 700.000 euros.

Las herramientas de software se han convertido en un aliado indispensable para las empresas. Este tipo de soluciones permiten conocer y explotar mejor los datos, optimizando así la gestión, la toma de decisiones y, por ende, la productividad.
Estamos acostumbrados a que la mayoría de estas plataformas de software sean de fuera de España, pero lo cierto es que en nuestro país tenemos también algunas compañías que cuentan con soluciones muy interesantes, por lo que están despertando el interés de los inversores.
Una de estas compañías es Imperia SCM, que ofrece soluciones de software para la transición hacia la Industria 4.0. Su producto estrella, SupplyChainPlanning, es una plataforma SaaS que integra modelos avanzados para el análisis de datos, optimizando la planificación y automatización de las cadenas de suministro.
Su herramienta permite planificar la demanda, la producción y las compras, coordinando el ciclo S&OP (planificación de ventas y operaciones) y colaborando estrechamente con todos los departamentos involucrados.
Dicha planificación siempre es importante, pero aún más en un escenario como el que estamos viviendo en los últimos años, en el que acontecimientos como los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, la pandemia o la crisis de materiales han transformado la industria mundial, subrayando la necesidad de gestionar adecuadamente las cadenas de suministro.
“Hemos comprobado cómo los retos actuales afectan directamente a las cadenas de suministro. Una visibilidad clara de la demanda, junto con una planificación eficaz del aprovisionamiento y la producción, son esenciales para la supervivencia y competitividad en el mercado”, declara Álvaro Bernabé, cofundador de la empresa.
Imperia SCM cuenta con clientes como Noel, FritRavich, AMC Natural, Joma Sport o Grupo Choví Alimentación, entre otros. Y tiene ya presencia en más de ocho países, pero espera expandirse hacia mercados clave de la Unión Europea y el continente americano gracias a la inyección de capital que acaba de protagonizar.
La compañía, que forma parte de nuestra Lista Emprendedores, como una de las startups más innovadoras de 2022, ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de 3 millones de euros, liderada por Samaipata y con la participación de AllIron Ventures y Accel Starter Programme. También siguen en el proyecto inversores previos, como Draper B1 y Angels Capital. Además, la ronda se ve reforzada por la entrada de business angels como Hugo Arévalo, Jonathan Benhamou, Xavier Pladellorens, Christian Stiebner, Kintxo Cortés y Maex Ament.
Software para aprovechar datos satelitales
Imageryst ha anunciado el cierre de su primera ronda de financiación, en la que ha captado 700.000 euros.
Se trata de una plataforma Software-as-a-Service (SaaS) que extrae información geoespacial a partir de imágenes satelitales, aprovechando las posibilidades que ofrecen tecnologías como la Inteligencia Artificial y la teledetección para el procesamiento de las mismas.
De este modo, ofrece una solución accesible para que usuarios de todos los niveles técnicos puedan obtener información valiosa sobre elementos específicos en una zona determinada, como edificios, carreteras, parcelas y vegetación, a través de una interfaz fácil de usar e intuitiva y una API.
Esta herramienta tiene aplicaciones en diversos sectores, pero donde mejor acogida está teniendo es en el de las energías renovables, con casos de uso como la monitorización de redes eléctricas, prevención de riesgos, instalación de paneles solares, monitorización de construcción y mantenimiento de plantas solares y parques eólicos, etc.
Entre los clientes que usan el software de Imageryst se encuentran compañías del sector energético, como Iberdrola; así como empresas tecnológicas o con alto componente de innovación, como Solum.
Con esta operación, se suman a la startup inversores como internacionales HearstLab, Backfund, Core Angels Barcelona, Urriellu Ventures, business angels del ecosistema de SeedRocket y diversos inversores de impacto, que aportan alrededor de 500.00 euros.
Además, la inversión privada se amplía gracias a la concesión de un préstamo de 200.000 euros por parte de Enisa, en la línea de Emprendedoras Digitales, lo que eleva la ronda a más de 700.000 euros.
La financiación permitirá expandir su posición en el mercado nacional y mirar a otros mercados internacionales, además de explorar casos de uso de su software en otros sectores.
Recomendados

¿Cómo son los business angels españoles?
David Ramos - 21 Marzo 2024
8 de cada 10 business angels son hombres. La mayoría está entre 45 y 54 años y tiene conocimientos elevados en inversión. Y la mitad ha visto morir algún proyecto.

Estos son los inversores que podrían meter dinero en tu startup
Javier Escudero - 14 Septiembre 2023
Para elaborar este listado, hemos buceado en grandes plataformas, como la española Startupxplore, y de Estados Unidos, Crunchbase y AngelList.

La financiación sigue llegando a startups innovadoras y tecnológicas
David Ramos - 23 Marzo 2024
LuxQuanta ha levantado 2,5 millones de euros. Filtroo ha captado 1 millón. Y MITO ha accedido a inversión preseed de 180.000 euros.

Diccionario de la A a la Z para emprendedores en el ecosistema startup
David Ramos - 27 Abril 2025
¿Sabes lo que es el bootstrapping? ¿El deal flow? ¿Y el growth hacking? Compartimos este diccionario de términos habituales en la jerga de los emprendedores.