Los business angels son una figura esencial en el ecosistema emprendedor. Estos inversores no sólo aportan financiación, sino que también ayudan a las empresas en las que invierten con su experiencia, conocimientos, contactos y asesoramiento estratégico, impulsando así su crecimiento.
Además, obtener el respaldo de reputados business angels da mayor credibilidad a los proyectos de las startups, puesto que se entiende que si reciben su apoyo es porque ofrecen una propuesta de valor.
De este modo, conseguir que los business angels se involucren en un proyecto e inviertan es una opción muy atractiva para empresas emergentes, ya que suelen intervenir en etapas iniciales de las compañías, que son las de mayor riesgo y las que suelen tener mayor dificultad a la hora de encontrar financiación.
Así son los business angels en España
La asociación BIGBAN Inversores Privados y ESIC Business & Marketing School han presentado el informe ‘BIGBAN Annual Report’, en el que se analizan las tendencias de la inversión de business angels, venture capital, family offices y corporates.
Según el mismo, el business angel español es hombre, de mediana edad y con experiencia y conocimiento en el sector de la inversión y de las startups.
En concreto, el 82% de los business angels que han formado parte de esta encuesta son hombres. En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje de este tipo de inversores se sitúa en la franja de edad entre los 45 y los 54 años.
El estudio desvela que los business angels de nuestro país tienen un perfil diferente al del inversor común y predominan los perfiles con experiencia en proyectos emprendedores y/o en la alta gestión empresarial. De hecho, el 44% de los consultados han desarrollado proyectos por cuenta propia.
Éste es un detalle importante, puesto que se estima que las empresas que tienen al frente a emprendedores con experiencia previa multiplican por cuatro sus probabilidades de éxito, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.
Además, el informe desvela que 6 de cada 10 business angels (63%) tienen un elevado conocimiento relacionado con las inversiones, por lo que cuentan con una comprensión sólida de este tipo de operaciones.
Centrándonos en la inversión en startups, más de la mitad de ellos (53%) poseen un nivel alto de conocimiento, incluyendo el manejo de términos, los pactos entre socios o los sectores regulados. Y casi 4 de cada 10 (39%) dicen tener un nivel medio.
Además de la experiencia y conocimientos, estos inversores también aportan su red de contactos. 8 de cada 10 de los encuestados (82%) pertenecen a alguna asociación de business angels.
¿En qué invierten?
Además de su apoyo a startups, también suelen invertir en activos muy líquidos, bolsa y fondos, con el fin de tener cartera equilibradas, diversificadas y con liquidez. Y sólo el 4% de los business angels consultados afirman tener más del 50% de su cartera de inversión en startups.
Tres cuartas partes de los business angels encuestados (75%) se consideran agnóstico a la hora de invertir. Es decir, sólo el 25% de ellos invierten en sectores específicos.
En cuanto a los sectores preferidos, los encuestados se alinean con las tendencias del mercado, por lo que la Inteligencia Artificial es la tecnología con mayor atracción de inversiones, por delante del big data y el machine learning. En el lado opuesto de las tecnologías están los wearables, el metaverso y las tecnologías 5G. Otros sectores sobre los que muestran interés son ciberseguridad, healthTech, energía y agroTech.
Respecto a las previsiones de inversión para este año, los consultados se mantienen prudentes y muestran cierta tendencia a reducir los importes invertidos.
Por otro lado, dos tercios de los business angels (66%) han realizado inversiones conjuntas y la mayoría opinan que fue una experiencia positiva. Asimismo, 3 de cada 10 de ellos (30%) han liderado o coliderado alguna ronda de financiación.
Hay que mejorar
El informe descubre que el 42% de estos inversores aún no ha realizado ningún exit o desinversión. Por el contrario, más de la mitad de los business angels (56%) reconocen que han vivido el cese de actividad de alguna participada. Y casi dos tercios de los encuestados aseguran tener alguna startup zombi en su cartera. Pese a todo, casi 8 de cada 10 (78%) planean invertir en empresas emergentes en los próximos 12 meses.
A partir de este perfil de los business angels en España, el ‘BIGBAN Annual Report’ concluye que “el conjunto de este segmento inversor no está a la altura del riesgo que se asume a la hora de invertir en startups”.
De este modo, a la vista estas cifras considera que “es necesaria la profesionalización de la gestión de las inversiones, afectando directamente a los criterios de selección, al total de inversiones y al riesgo total”.
El informe también hace hincapié en que la legislación fiscal y la burocracia son los principales frenos para este inversor privado a la hora de incrementar su cartera. Al hilo de ello, los business angels valoran positivamente la Ley Startups, pero creen que es una oportunidad perdida, al no avanzar en materias como los incentivos fiscales para personas jurídicas o en la reducción de la burocracia para canalizar el capital extranjero a las compañías españolas.