Conseguir financiación para una startup nunca es sencillo. Sin embargo, cuando tras estas empresas hay una propuesta innovadora, siempre es más sencillo.
De hecho, las startups con patentes tienen 10 veces más posibilidades de lograr financiación que aquellas que carecen de ellas, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.
Las tres empresas emergentes de las que vamos a hablar son una buena muestra del poder que tienen la innovación y la tecnología a la hora de captar inversión.
Seguridad mediante tecnología cuántica
La primera de estas startups es LuxQuanta, que va a recibir 2,5 millones de euros del European Innovation Council Accelerator (EIC).
Se trata de una deeptech de criptografía cuántica escalable para comunicaciones ultraseguras en redes metropolitanas, como hospitales, entidades bancarias, infraestructuras críticas, departamentos gubernamentales, etc.
La compañía española, spin-off del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), ha sido una de las 42 empresas europeas elegidas para recibir financiación del EIC de la Comisión Europea, que combina subvenciones por un importe de 285 millones de euros para financiar startups de tecnología avanzada y acceso a capital riesgo de hasta 15 millones de euros. Sólo cinco empresas españolas han logrado acceder al programa Accelerator.
Según explica LuxQuanta, esta financiación combina subvenciones (grant) de 2,5 millones de euros y el acceso a capital riesgo por valor de hasta 15 millones de euros (equity), destinado a actividades comerciales y de escalado industrial del producto, que tiene que ser novedoso y cercano al mercado, a nivel internacional.
“El respaldo de la Comisión Europea llega en el mejor momento posible para LuxQuanta, que ya está trabajando en su segunda ronda de financiación, una Serie A con la que la empresa captará capital adicional para escalar sus operaciones, abrir nuevos mercados y atraer talento”, afirma Vanesa Díaz, CEO de la empresa.
Los recursos captados se dirigirán, en su mayor parte, al desarrollo y comercialización de su nuevo chip fotónico. “La nueva generación de sistemas de CV-QKD LuxQuanta están basados en este chip, que permitirá una mejor industrialización y reducción de costes, hecho que, sumado a la facilidad de integración y estabilidad de los sistemas CV-QKD de la compañía, convertirá a esta tecnología en la opción ‘de facto’ en redes metropolitanas, que permitirá un despliegue masivo de la tecnología QKD”, explica Díaz.
La startup también invertirá en su crecimiento, aumentando su fuerza comercial, escalando la producción y optimizando el sistema actual de su producto NOVA LQ.
Monetización de la actividad en redes sociales
Filtroo también ha anunciado el cierre de su primera ronda de financiación, en la que ha levantado 1 millón de euros.
Se trata de una app que conecta la actividad en redes sociales con recompensas financieras, creando un ecosistema donde los usuarios obtienen beneficios tangibles gracias a sus interacciones digitales, como publicar contenido, ganar seguidores e interactuar con otros.
Aprovechando el creciente interés en las monedas digitales y en la tecnología blockchain, la compañía quiere habilitar a los usuarios para convertir sus puntos Filtroo en tokens crypto. Así pues, planea distribuir tokens crypto entre los usuarios activos que hayan acumulado y utilizado sus puntos en la plataforma.
Maxence de Damas, cofundador y CEO de Filtroo, adelanta que la ronda de financiación recién anunciada se destinará a financiar el avance tecnológico de la plataforma, con especial atención a la integración Web3.
La aplicación tiene más de 50.000 descargas y confía en experimentar un crecimiento significativo, “con planes ambiciosos que incluyen mejoras en la facturación, expansión del equipo e impulso del crecimiento internacional, así como la integración innovadora de tecnologías Web3 como parte crucial de su estrategia”, detalla la empresa.
Financiación preseed para innovar
La última operación que recogemos es la financiación preseed protagonizada por Materials Invisible to Oxygen (MITO), centrada en el desarrollo de una innovadora tecnología para suprimir la corrosión en superficies metálicas.
La startup, spin-off de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), ha recibido 180.000 euros del fondo BeAble Innvierte Science Equity Fund FCRE, vehículo de BeAble Capital, gestora de fondos de capital privado especializada en inversión en tecnologías deep science en fases preseed, seed y early stage.
También participarán en el capital social de la compañía los investigadores Gonzalo García Silvestro –líder del proyecto desde su inicio–, Ilaria Gamba y Nicolás Sacco, así como la propia Universidad.
La innovación en la que está trabajando MITO es el desarrollo de materiales ‘invisibles’ al oxígeno, para evitar o disminuir la reacción que existe entre la superficie del metal y el oxígeno del medio que lo rodea.
La tecnología desarrollada por MITO sirve para proteger la corrosión de los metales en edificios, embarcaciones, automóviles, grandes infraestructuras como puentes, en maquinaria industrial, etc.