Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las tecnologías ‘Deep Science’, esenciales en el desarrollo europeo

Las tecnologías Deep Science van a ser fundamentales en la nueva era de la economía, más tecnológica y sostenible. En Europa hay talento, pero hace falta mayor inversión.

21/02/2024  David RamosStartups
Compartir

Cuando hablamos de tecnologías Deep Science nos referimos a materiales avanzados, nanotecnología, biotecnología, micro y nanoelectrónica, fotónica…

Se trata de tecnologías disruptivas, cuyo proceso de desarrollo y escalado resulta muy complejo, muy diferente al de las tecnologías digitales, por lo que el papel de los inversores especializados es fundamental.

La creación, consolidación y crecimiento de este tipo de compañías es fundamental para todos, ya que impulsar una industria basada en tecnologías Deep Science es clave para la Unión Europea, que las necesita para mantener su competitividad, resiliencia y soberanía.

Estas tecnologías también tendrán un papel protagonista a la hora de afrontar el reto que comporta el cambio climático, ya que una reindustrialización sostenible sólo será posible invirtiendo en tecnologías disruptivas surgidas de la ciencia profunda.

Estado de la ‘Deep Science’ en Europa

El principal desafío al que se enfrentan las empresas europeas que operan en este sector es el déficit de financiación, por lo que se requieren estrategias específicas y el apoyo de inversores privados e institucionales, sobre todo en las primeras etapas.

BeAble Capital, gestora de fondos de capital privado especializada en Science equity, inversión en tecnologías Deep Science en fases preseed, seed y early stage; y BBVA Research, servicios de estudios de dicha entidad financiera, acaban de presentar el informe ‘European Deep Science Technologies: The time for Science Equity is now’, primera investigación a nivel europeo que analiza el estado de la inversión en tecnologías Deep Science.

El estudio pone de manifiesto la importancia de contar con un tipo de inversión especializada, la denominada Science equity, en este tipo de empresas cuyas tecnologías, de base científica, son físicas y tangibles.

De acuerdo con el informe, el sector manufacturero es el motor que mueve la investigación en Deep Science. Así pues, el 82% de las patentes relacionadas con estas tecnologías de ciencia profunda en la Unión Europea y Estados Unidos están relacionadas con dicho sector. El resto proceden de las actividades profesionales, científicas y técnicas (6%), el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos (3%) y otros sectores (9%).

El estudio destaca que la UE parte de muy buena posición en cuanto a la disponibilidad de talento, en comparación con EEUU. De este modo, aunque el número de estudiantes es similar en ambas regiones (18,5 millones en la UE, frente a 18,2 millones en EEUU), el porcentaje de nuevos alumnos matriculados en estudios superiores de disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es superior en nuestro continente que al otro lado del Atlántico: 25% en la UE, frente al 20% en EEUU.

Asimismo, el número de investigadores también es muy superior en Europa, con 1,9 millones, casi 400.000 más que en EEUU (1,5 millones).

Sin embargo, la inversión en capital humano es muy superior en el país norteamericano. Mientras que en EEUU se invierte el 2,5% del PIB en capital humano en educación superior, en la UE se queda en el 1,3% del PIB. No obstante, la inversión pública en capital humano en educación terciaria es superior aquí, con un 1,2% del PIB, frente al 0,9% de EEUU.

Las tecnologías 'Deep Science', esenciales en el desarrollo europeo

Además, la investigación en la UE en Deep Science parece más fructífera. Así, aunque EEUU cuenta con más patentes, el porcentaje de las patentes de ciencia profunda sobre el total el superior en la UE: 44% frente al 38%. En particular, en Europa se presta especial atención a las patentes relacionadas con el medio ambiente, que supone el 14% del total (8% en EEUU).

En cuanto al gasto en I+D, EEUU también supera a la UE: 2,8% del PIB en EEUU, frente al 1,9% en Europa. Esto se explica por la mayor inversión del sector privado estadounidense en I+D: 1,5% del PIB, frente al 0,6% en la UE.

En lo que palidece la UE respecto a EEUU es en el número de startups y unicornios. El informe contabiliza más de 75.000 empresas emergentes en el país americano, por apenas 15.000 en el Viejo Continente. Esta brecha es similar si hablamos del número de unicornios: 656 en EEUU, frente a 150 en la UE. En España tenemos varios de ellos, como contábamos en EMPRENDEDORES.

Asimismo, la inversión en startups también es muy superior al otro lado del Atlántico, sea cual sea la etapa en la que se encuentren las mismas. De este modo, el venture capital invirtió el 0,36% del PIB estadounidense en startups entre 2013 y 2018, mientras que en la UE apenas se quedó en un 0,026% del PIB.

Las tecnologías 'Deep Science', esenciales en el desarrollo europeo

De este modo, el informe insiste en que la UE debe mover pieza si quiere tomar la iniciativa y promover el desarrollo de las tecnologías Deep Science, que serán fundamentales para alcanzar sus objetivos estratégicos, sobre todo aquellos referidos a la sostenibilidad. Para ello, reclama una mayor inversión pública directa en startups del sector, particularmente en las primeras etapas, así como una mejora del mercado, fomentando la competencia y diseñando regulaciones y estructuras tributarias que promuevan inversiones de capital sólidas y sostenibles.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>