El ecosistema emprendedor español goza de muy buena salud. Al menos esa es la impresión que nos queda al ver la gran cantidad de iniciativas que se lanzan continuamente y, sobre todo, el buen número de empresas que logran consolidarse.
El punto de partida de cualquier empresa del éxito siempre es una buena idea, pero de nada sirve ésta si no ve acompañada de buenas decisiones empresariales y de la financiación oportuna para desplegar todo su potencial.
Respecto a este último aspecto, el informe ‘Presente y futuro del emprendimiento’, publicado por OBS Business School y dirigido por el profesor Ralph Michaud, apunta algunas tendencias muy interesantes.
En primer lugar, detecta cierto enfriamiento del ecosistema de startups. Según indica el estudio, tras el boom vivido en los últimos años, la inversión en empresas emergentes en España descendió a 2.254 millones de euros, con un retroceso del 43% con respecto al año anterior.
Estos datos confirmarían la evolución apuntada por Bankinter en su estudio ‘Tendencias de inversión en España 2023’, que indicaba que el volumen de la inversión total en el ecosistema emprendedor descendió un 32,2% el año pasado, situándose en 2.331,1 millones de euros. Además, se produjeron 44 operaciones menos que en 2022 (-10,3%).
Sin embargo, el volumen de inversión se mantuvo por encima de los ejercicios anteriores a 2021, llegando casi a duplicar los números de 2018, 2019 y 2020. Bankinter entiende que es un signo de madurez del ecosistema, ya que no hay que olvidar que en 2023 se tuvo que enfrentar a la subida de tipos de interés y al desvío del capital hacia otro tipo de inversiones.
Además, la investigación de OBS Business School destaca que el ecosistema emprendedor en España se mantiene más saludable que en Italia o Portugal en términos de volumen, transacciones y tasa de caída. Asimismo, está en torno al promedio europeo, que registró un descenso del 45% en volumen.
“Las startups se enfrentan a un mercado de inversión más conservador, que reevalúa las valoraciones y los términos de cada inversión, forzándolas a adaptarse a un entorno desafiante centrado en la sostenibilidad económica y la autosuficiencia. Una corrección que quizás era necesaria”, afirma Michaud.
Por otra parte, el informe señala que se aprecia un cambio en la estrategia de inversión hacia empresas en fases tempranas con modelos de negocio probados. De este modo, la inversión en fases avanzadas ha caído a menos de la mitad. Y también disminuyó el número de exits, lo que refleja la reticencia de los venture capital vender en un mercado devaluado.
Inteligencia artificial y sostenibilidad
El estudio liderado por Michaud descubre que el ecosistema emprendedor español se está orientando hacia modelos de negocio con soluciones híbridas que combinan tecnología, personalización y sostenibilidad.
Al hilo de ello, señala que 2023 fue un año clave para la consolidación de la inteligencia artificial generativa en el ecosistema de startups. “Esta tecnología está revolucionando sectores enteros, desde el arte hasta la ingeniería avanzada, fortaleciendo múltiples modelos de negocio”, apunta OBS Business School.
La sostenibilidad es otra de las palancas del emprendimiento. “Las startups de tecnología climática (climatetech) están impulsando desde fuentes de energía renovable hasta eficiencia energética y producción de alimentos sostenibles. Según South Summit 2023, en promedio, una startup persigue al menos tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cada vez más emprendedores incluyen estos objetivos en sus estrategias”, detalla.
En este sentido, cabe señalar que la inversión de impacto social o medioambiental creció un 58% interanual en nuestro país en 2022, de acuerdo con los datos del estudio ‘La oferta de capital de impacto en 2022’, elaborado por SpainNAB, en colaboración con Esade Center for Social Impact, del que nos hacíamos eco en EMPRENDEDORES.
Por otro lado, la investigación de OBS Business School anota que las fintech son claves en el ecosistema startup mundial, ya que representan el 21% de todos los ‘unicornios’, pese a la disminución de financiación que sufrieron en 2022.
Además, reseña que las fintech y las healthtech lideran las inversiones tanto a nivel global como en España, aunque los sectores de movilidad y análisis de datos han recibido más inversión en volumen dentro del ecosistema emprendedor de nuestro país.
Asimismo, subraya que inteligencia artificial generativa ha acaparado buena parte de la inversión en 2023 y se espera que su impacto será incluso mayor que el de internet, pues su aplicabilidad en diversos sectores y para múltiples funciones la hace extremadamente atractiva. “Cualquier proyecto empresarial puede valer hoy menos que hace un año a no ser que de alguna manera guarde relación con la IA”, especifica el informe.
La burocracia, escollo para el emprendedor
El estudio reconoce que la aprobación de la Ley de Fomento del Eco Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes es un paso importante para el emprendimiento en nuestro país, ya que impulsa la creación de startups e introduce incentivos fiscales para inversores y visados para talento internacional, lo que ha mejorado el entorno para innovación y crecimiento empresarial.
No obstante, asegura que hay consenso sobre la necesidad de mejoras en la ley para que se enfoque en el apoyo a scaleups, se reduzca la burocracia, se fomente de la innovación, se apoye la transferencia tecnológica y se amplíen los incentivos fiscales para inversión y captación de talento.