Omitir navegación
INICIO

/

gestion

Manual para una empresa familiar sana y feliz

Gobernar una organización no es sencillo. Y si se trata de una empresa familiar, los lazos de sangre pueden complicar las cosas. Éstas son 14 claves para lograrlo.

Empresa familiar

La empresa familiar es vital para la economía de nuestro país. No en vano, más 9 de cada 10 empresas españolas son familiares (92,4%), superando los 1,1 millones de empresas.

Estos datos se desprenden del informe ‘Relevancia y supervivencia de la empresa familiar. La empresa familiar en España en 2025’, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y su Red de Cátedras, en colaboración con Safer,

Entre ellas hay grandes corporaciones, como Inditex, Mercadona, Acciona, El Corte Inglés, Barceló, Puig, Gestamp, Ferrovial, Grifols, Catalana Occidente, Grupo Antolín, Prosegur o Técnicas Reunidas, todas ellas incluidas en el Global Family Business Index.

Pero la realidad es que, al igual que sucede en el conjunto de tejido empresarial español, la mayoría son pymes. Y casi todas están gestionadas directamente por los propios miembros de la familia, por lo que los vínculos afectivos y las responsabilidades empresariales acaban confluyendo.

14 claves para el gobierno de la empresa familiar

José Antonio Moreno, autor de ‘El buen gobierno de la familia empresaria’ y fundador de mmConsulting, ha elaborado una lista en la que se incluyen 14 pilares imprescindibles para conseguir tener una empresa familiar sana y feliz.

1. Comunicación

“La piedra angular de toda empresa familiar sólida es la comunicación efectiva. No basta con hablar: hay que saber escuchar, transmitir con claridad los valores y la visión empresarial, y fomentar espacios regulares de diálogo transparente. Esta práctica no sólo previene conflictos, sino que alinea a todos en torno a un propósito compartido”, afirma.

2. Roles y responsabilidades claros

El experto recalca la importancia de definir quién hace qué. “Es vital para evitar malentendidos”, anota. Especifica que esta asignación de funciones debe basarse en habilidades y no en vínculos familiares, “asegurando así la eficiencia operativa y la armonía interna”. “Incluso cuando se deben compartir o combinar roles por falta de personal, esta práctica puede generar sinergias productivas”, explica.

3. Planificación a largo plazo

“Una empresa familiar sin visión de futuro corre el riesgo de perderse entre las demandas del día a día. La planificación estratégica a largo plazo permite anticipar cambios, preservar los valores familiares y consolidar un legado duradero. Implica incluir a todas las generaciones en el proceso y gestionar activamente los riesgos”, subraya.

4. Profesionalización

Moreno hace hincapié en que el crecimiento de la empresa exige estructuras más formales. “Incorporar profesionales externos aporta eficiencia, mejora la toma de decisiones y reduce los conflictos derivados de ambigüedades en los roles. Aunque no está exenta de resistencias, la profesionalización facilita la sostenibilidad y el desarrollo continuo”, asegura.

5. Liderazgo

“Un buen liderazgo se refleja en una estructura organizativa sólida, políticas claras y transparencia operativa. La existencia de un consejo de administración, donde convivan familiares y profesionales, permite tomar decisiones estratégicas informadas y mantener la cohesión”, destaca.

6. Separación entre lo personal y lo profesional

El autor del libro advierte que confundir la empresa con la vida familiar es fuente segura de conflicto. De este modo, aconseja establecer límites, definir normas claras de interacción y evitar trasladar los problemas laborales al ámbito privado. “Nunca hables de la empresa en la paella de los domingos”, sentencia.

7. Planificación de la sucesión

El relevo generacional es un proceso delicado. “La continuidad de la empresa pasa por preparar con tiempo a los futuros líderes. Evaluar capacidades, ofrecer formación adecuada y establecer planes de transición claros son pasos imprescindibles para evitar rupturas o enfrentamientos que pongan en riesgo el legado”, comenta.

8. Desarrollo y formación continua

Moreno recuerda que el aprendizaje no termina con la incorporación a la empresa. “La formación constante mejora el desempeño, fortalece el compromiso de los empleados y prepara a todos —familiares y no familiares— para enfrentar los retos de un entorno cambiante”, detalla.

9. Cultura empresarial positiva

“Una cultura basada en el respeto, la colaboración y la transparencia crea un entorno laboral atractivo. Además, alinea a la familia y al equipo con los valores de la empresa, facilita la innovación y refuerza la identidad organizacional”, especifica.

10. Resolución constructiva de conflictos

“Los desacuerdos son inevitables, pero la forma en que se abordan marca la diferencia”, expone. “Fomentar la escucha activa, el respeto mutuo y, cuando sea necesario, recurrir a mediadores externos, ayuda a preservar tanto las relaciones familiares como la salud del negocio”, aclara.

11. Ética empresarial

El experto recuerda que “la ética no es sólo una cuestión moral, sino una ventaja competitiva”. “Operar con integridad refuerza la confianza de empleados, clientes y proveedores, y proporciona una brújula clara en la toma de decisiones complejas”, precisa.

12. Flexibilidad y adaptabilidad

“El dinamismo del mercado exige capacidad de respuesta. Las empresas familiares que promueven una mentalidad abierta, fomentan la innovación y evalúan regularmente su entorno están mejor preparadas para sobrevivir y prosperar a largo plazo”, explica.

13. Celebración de logros y éxitos

El autor del libro pone el acento en la importancia de reconocer los hitos, ya que no sólo fortalece la moral del equipo, sino que también afianza el sentido de pertenencia. “Las celebraciones deben ir más allá del rendimiento económico e incluir avances en sostenibilidad, cohesión interna o impacto social”, comenta.

14. Apoyo externo

“Contar con asesores o consejeros independientes puede ser decisivo en momentos clave. Estos aliados aportan objetividad, experiencia y redes de contacto que complementan el conocimiento interno y ayudan a tomar decisiones más estratégicas”, concluye.        

Recomendados

Relevo generacional en la empresa familiar
Gestión

Claves para un relevo generacional exitoso en la empresa familiar

David Ramos - 25 Octubre 2024

El relevo generacional en la empresa familiar puede ser complejo. Te ofrecemos algunas ideas para llevar a cabo una transición ordenada y exitosa.

Relevo generacional: peleas entre primos y hermanos en la empresa familiar
Gestión

Las peleas entre primos y hermanos, amenaza para la empresa familiar

David Ramos - 23 Mayo 2024

Los conflictos entre primos y hermanos pueden poner en serio riesgo el relevo generacional y la continuidad en la empresa familiar. ¿Cómo evitarlos?

Discusiones durante las vacaciones cpn la familia de la empresa familiar
Gestión

Empresa familiar: veranear con tus parientes quizá no sea una buena idea

David Ramos - 22 Julio 2024

Si tienes una empresa familiar, irte de vacaciones con tus parientes aumenta el riesgo de conflictos. Te apuntamos algunas ideas para evitar problemas.

Cómo pueden las empresas familiares llegar sanas a la tercera generación
Crea tu empresa

Cómo pueden las empresas familiares llegar sanas a la tercera generación

David Ramos - 6 Febrero 2017

Las empresas familiares son tres veces más longevas que las no familiares. Pero sólo si siguen una serie de estrategias.

VOLVER ARRIBA