Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Claves para un relevo generacional exitoso en la empresa familiar

El relevo generacional en la empresa familiar puede ser complejo. Te ofrecemos algunas ideas para llevar a cabo una transición ordenada y exitosa.

25/10/2024  David RamosGestión
Compartir

La empresa familiar ocupa un lugar importantísimo en el tejido económico de nuestro país. No en vano, casi 9 de cada 10 empresas en España (89%) son propiedad de un grupo familiar, total o parcialmente, según el Instituto de la Empresa Familiar (IEF).

Además, estas organizaciones tienen un peso muy importante en la economía, ya que una cuarta parte de ellas (25,5%) facturan entre 0,5 y 3 millones de euros. Y casi 1 de cada 10 (9,2%) cuentan con unos ingresos anuales por encima de los 3 millones, de acuerdo con los datos del estudio ‘La empresa familiar en España’, elaborado por el IEF y Sigma Dos.

Claves para un relevo generacional exitoso en la empresa familiar
Fuente: Instituto de la Empresa Familiar

El reto del relevo en la empresa familiar

La investigación también desvela que la mitad de las empresas familiares (50,6%) se encuentran en segunda generación, mientras que una quinta parte de ellas (20,7%) están ya gobernadas por la tercera generación o las siguientes.

Así pues, 7 de cada 10 empresas familiares han tenido que afrontar ya el relevo generacional, un proceso que no siempre es sencillo y para el que muchas de ellas no están preparadas.

De hecho, sólo 1 de cada 3 empresas familiares ha planificado su relevo generacional, de acuerdo con los datos del IEF. Aunque la cifra es mayor entre las compañías que forman parte de dicha institución (54,7%) que entre las empresas que no son miembros, puesto que sólo 1 de cada 4 de éstas han planificado su relevo.

Y esto pone en serio riesgo su continuidad. “Las empresas familiares tienen unos índices de mortalidad más elevados que el resto de los negocios, en buena parte como consecuencia de las dificultades mezclar la familia con los negocios y debido a los problemas que surgen en el seno de la familia al traspasar la empresa a la siguiente generación”, explica Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions.

En este sentido, la consultora señala que las estadísticas indican que sólo el 33% de las empresas familiares españolas logra transmitirse a la segunda generación de la familia y que únicamente el 13% llegan a la tercera generación.

De este modo, Agustín considera que la planificación de la sucesión es una asignatura pendiente para la empresa familiar. “La generación saliente normalmente quiere transmitir el negocio a la siguiente generación de la familia para que continúe con el legado familiar, pero le cuesta encontrar el momento de preparar su salida del negocio y de planificar cómo cederá las riendas de la empresa a los hijos, ya sea por pereza, porque entran en juego las emociones familiares o porque es un asunto complejo y delicado y abordarlo significa abrir la ‘caja de Pandora’ de los conflictos familiares”.

Pero éste es un problema que no se limita a las empresas familiares, sino que se extiende a la mayoría de pymes, ya que tan sólo el 11% de las pequeñas empresas y autónomos tienen establecido un plan de sucesión, según el ‘Informe Hiscox de pymes y autónomos en España’, como ya contamos en EMPRENDEDORES.

Consejos para la transición

Cada empresa familiar es diferente y tiene que encontrar su camino a la hora de afrontar el relevo generacional. No obstante, seguir estos pasos pueden ayudar a que la transición sea exitosa.

Convivencia y transición gradual

Es recomendable entender la sucesión como un proceso que puede llevar varios años, a lo largo del cual se pueden ir transmitiendo gradualmente funciones y responsabilidades de una generación a la siguiente.

De este modo, conviene empezar este proceso con tiempo suficiente para que los herederos se puedan desarrollar personal y profesionalmente.

Definir el proceso con claridad

El proceso ha de estar muy claro, especificando los futuros roles de cada uno de los miembros de la generación entrante, puesto que no todos tienen por qué formar parte de la dirección ejecutiva. También pueden ser consejeros o accionistas de la empresa familiar. Incluso pueden desempeñar varios de estos roles simultáneamente.

Establecer un protocolo familiar

El protocolo familiar es una herramienta muy útil para asegurar la continuidad de la empresa. Este protocolo ha de definir el proyecto de la empresa familiar, sus valores y expectativas, etc.

Family Business Solutions explica que el protocolo familiar es un instrumento legal que debe elaborarse a medida de cada familia y mediante el consenso de todos los miembros. “El éxito de un protocolo familiar radica en cómo se ha gestado, en si se ha alineado la estrategia empresarial y la familiar —las expectativas de los firmantes— y en si posteriormente se utiliza como una herramienta de trabajo en la toma de decisiones que implican a la familia y la empresa o, por el contrario, se deja olvidado en un cajón”, expone Agustín.

Según explica, las consultas relativas al protocolo familiar se incrementan tras los periodos en los que se comparte más tiempo con la familia, como a la vuelta de las vacaciones de verano y tras la Navidad, periodos durante los cuales suelen aumentar los roces y los conflictos familiares.

Y es que ir de vacaciones con la familia quizá no sea una buena idea en estos casos, un asunto acerca del que hablábamos este verano.

Construir una identidad

De nada sirve contar con un protocolo familiar si no se educa a todos sus miembros en los proyectos y valores contenidos en él.

Por otro lado, es importante diferenciar claramente el ámbito familiar y empresarial, para lo cual es conveniente crear un consejo para cada ámbito.

Sanear si es preciso

Igual que es necesario podar algunas ramas de los árboles para que crezcan más sanos, en la empresa familiar también puede ser recomendable cortar por lo sano, ya que a veces hay miembros que no se sienten cómodos dentro del proyecto.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir