Conseguir financiación es un asunto de vida o muerte para la mayoría de las startups. Diferenciarse de la competencia es fundamental para que los inversores se interesen por nuestra propuesta y lograr así esa inyección de capital que permita poner en marcha, consolidar o hacer crecer nuestra empresa. Y tener patentes propias y marcas registradas puede ser esa palanca que nos ayude a la hora de encontrar financiación.
Ésta es una de las conclusiones de un reciente estudio publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que analiza hasta qué punto pueden impulsar el éxito de las empresas europeas emergentes las patentes y marcas.
El informe muestra que las startups que disponen estos dos tipos de derechos de propiedad intelectual (PI) durante su lanzamiento o en las fases iniciales de crecimiento tienen una probabilidad hasta 10,2 veces mayor de obtener financiación.
¿Cuáles son las startups con más registros?
El estudio también desvela que el 29% de las empresas emergentes europeas han registrado derechos de PI, aunque existen importantes diferencias dependiendo de los sectores industriales a los que nos refiramos.
Por ejemplo, la biotecnología es el sector en el que mayor uso se hace de la propiedad intelectual, con bastante diferencia respecto al resto. Así pues, casi la mitad de las biotech europeas (48%) disponen de patentes y/o marcas registradas.
En concreto, el 48% de las empresas emergentes biotecnológicas han solicitado una patente, mientras que el 47% han solicitado una marca. Y el 31% de estas empresas son titulares tanto de una patente como de una marca.
Los siguientes sectores con más empresas titulares de derechos de PI son la ciencia y la ingeniería (25% de usuarios de patentes y 38% de usuarios de marcas), la atención sanitaria (20% de usuarios de patentes y 40% de usuarios de marcas) y la industria manufacturera (20 % de usuarios de patentes y 36% de usuarios de marcas).
El informe indica que otros sectores que hacen un uso intensivo de las patentes son el de los medios de comunicación y el entretenimiento (21%), las tecnologías de la información (20%), la energía (19%), los recursos naturales (18%) y la sostenibilidad (17%).
Respecto a las marcas, otros sectores de uso intensivo son el de la sostenibilidad (37%), la energía (36%), la inteligencia artificial (36%), la agricultura y la ganadería (36%) y los recursos naturales (35 %).
Además, el informe pone de manifiesto que la titularidad de patentes y marcas a escala europea se asocia a una ventaja aún mayor, con un índice de garantía de financiación en las fases iniciales que supera en cinco veces el de los derechos de PI nacionales: 6,1 veces más probable en el caso de las marcas y 5,3 en el de las patentes.
El estudio hace hincapié en que las denominadas startups de ‘tecnología profunda’ o Deep Tech se enfrentan a retos particulares a la hora de desarrollar tecnologías revolucionarias, puesto que necesitan grandes inversiones y largos plazos de comercialización. De este modo, las marcas y patentes pueden resultar especialmente beneficiosas para atraer a inversores ‘pacientes’, dispuestos a esperar resultados, pero que necesitan algún tipo de garantía de éxito.
“Las startups son catalizadores dinámicos de la innovación y el crecimiento económico. Tienen el potencial de desarrollar nuevas soluciones para hacer frente a los retos más acuciantes de la sociedad y propiciar un futuro más sostenible. Por lo tanto, debemos encontrar formas de apoyar aún más a nuestras startups”, declara António Campinos, presidente de la OEP.
“Este año, la OEP ha avanzado mucho con la introducción de la patente unitaria, pero ahora nuestro nuevo Observatorio de Patentes y Tecnología introducirá una herramienta innovadora, el buscador de tecnología profunda (Deep Tech Finder) de la OEP, que permitirá a los inversores potenciales identificar y evaluar a las empresas emergentes con nuevas tecnologías pioneras y prometedoras. Hacemos llegar la chispa creativa a las personas que disponen de los recursos necesarios para impulsar el motor de la innovación, y esto resulta beneficioso para todos”, añade.
Por otro lado, la protección de la PI es fundamental las pymes. Según otro informe de la EUIPO, las pequeñas empresas que sufren copias o falsificaciones tienen un 34% menos de posibilidades de sobrevivir, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.