Como explica el último informe de PwC referente al impacto de South Summit, “los elevados tipos de interés, la situación geopolítica actual y las vulnerabilidades bancarias explican en gran medida la contracción en el volumen de inversión mundial en startups en 2023” con una contracción del 38% el año pasado.
Tampoco España se libra de la ralentización con una reducción del 33% del volumen de inversión en 2023, 5 puntos porcentuales menos que la media mundial, según el citado informe de PwC.
Ante un panorama general bastante incierto, resalta todavía más que algunas startups españolas logren atraer capital llamando la atención del ecosistema europeo. Según Dealroom, plataforma global de datos para inteligencia sobre startups, innovación, empresas de alto crecimiento, ecosistemas y estrategias de inversión, España registró su segundo año más alto de inversión en capital riesgo en 2022, recaudando 4.000 millones de euros, el segundo total anual más alto de España.
La misma plataforma valora el ecosistema tecnológico español en 93.000 millones de euros, 3,6 veces más que 2018. España ocuparía el sexto lugar en Europa y el 16 a nivel mundial por inversión total recaudada.
Te contamos cuáles son algunas de esas empresas que continúan atrayendo capital e impulsando el ecosistema nacional gracias a su rápido crecimiento.
Los 120M de PLD Space
Lo acaban de anunciar: “PLD Space ha alcanzado hasta la fecha un total de 120 millones de euros de financiación”, afirman en un comunicado corporativo publicado el 23 de abril.
PLD Space es una empresa aeroespacial española pionera y referente en Europa en el desarrollo de cohetes reutilizables. Fundada en 2011 por Raúl Torres y Raúl Verdú, la empresa ha producido la familia de lanzadores MIURA para poner pequeños satélites en el espacio .La empresa, con sede en Elche (Alicante) cuenta con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y Guayana Francesa y un equipo de más de 190 profesionales.
Desde su fundación, PLD Space ha recaudado 78 millones de euros en inversiones de accionistas, además de los 42 millones de euros del lanzador espacial PERTE. El perfil inversor de la compañía es industrial e institucional cualificado, como Aciturri o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través de su programa Innvierte, que aporta tanto financiación como conocimiento estratégico.
Los fondos se destinarán principalmente a crear la primera fábrica española de producción de cohetes espaciales en serie, ubicada en Elche, así como a ampliar el equipo en las áreas de producción, cadena de suministro y calidad. En concreto, la firma multiplicará por cinco el tamaño de sus instalaciones, pasando de 169.000 a 834.000 metros cuadrados.
Además, la compañía multiplicará por cinco su capacidad para probar motores y lanzadores integrados, con lo que contará con la mayor infraestructura privada de Europa para diseñar, fabricar, probar y lanzar cohetes espaciales.
El plan de crecimiento de la compañía española también incluye la siguiente fase de ampliación de sus instalaciones de pruebas, que pasarán de 154.000 a 800.000 metros cuadrados. PLD Space refuerza así una de sus fortalezas competitivas al disponer de instalaciones propias, lo que le aporta flexibilidad a la hora de realizar sus campañas de pruebas, así como acortar los tiempos de desarrollo y mejorar la rentabilidad.
También previsto para 2024, comenzar las obras de construcción de la base de lanzamiento del puerto espacial europeo CSG en Kourou (Guayana Francesa), perteneciente al CNES. Este sitio, que cubre más de 15.700 metros cuadrados, albergará los primeros lanzamientos de MIURA 5.
En el aspecto corporativo, la compañía prevé ampliar su plantilla hasta los 300 empleados a finales de año, un objetivo que avanza a buen ritmo. En 2025, la atención se centrará en probar y lanzar la primera unidad MIURA 5 en su vuelo inaugural. Se espera que la compañía inicie su actividad comercial en 2026 con el objetivo final de superar los 30 lanzamientos al año en 2030.
Embat
Fundada en 2021 para digitalizar y automatizar procesos para los equipos financieros, Embat automatiza y optimiza la gestión de la tesorería en las empresas. En marzo de 2024, como contábamos en esta web, Embat anunciaba una ronda de financiación cercana a los 15 millones de euros paraimpulsar su expansión a nivel internacional.
La operación la lideró el fondo internacional Creandum volviendo a participar Samaipata, 4Founders y Venture Friends, así como Hugo Arévalo (The Power MBA). También se han unido inversores internacionales, como Martin Blessing, exCEO de Commerzbank. Se trata de una de las rondas Serie A más relevantes del sector fintech en España de estos últimos años. Desde sus inicios, la compañía ha levantado más de 20 millones de euros.

Luzia
También de esta hemos hablado ya en esta web. Fundada en 2023, Luzia es un asistente personal inteligente basado en Whatsapp.
Cuando contaba ya con 17 millones de usuarios a escala global, la startup consiguió 13 millones de euros para expandirse a nuevos mercados y desarrollar funcionalidades innovadoras manteniendo su liderazgo en los mercados de habla hispana y portuguesa.
Entre sus inversores figuran nombres como Pau Gasol, Khosla Ventures y otros inversores y fondos de Silicon Valley.

Clidrive
Fundada en enero de 2023 por un equipo de emprendedores en serie entre los que se encuentra Pablo Fernández (Clicars), Clidrive es una startup fintech que se especializa en facilitar conexiones entre propietarios de automóviles, instituciones financieras e inversores, ayudando a obtener préstamos para automóviles. Sorprendentemente, la startup logró rentabilidad en su primer año de operaciones, generando una facturación de 10,6 millones de euros.
Como declaraba Pablo Fernández en esta entrevista a Emprendedores “los españoles tenemos 25 millones de vehículos con un valor superior a los 100.000 millones de euros (7% del PIB). Clidrive permite a todos los dueños de vehículos conseguir dinero usando su coche como garantía, creando oportunidades para millones de personas que hasta ahora no tenían acceso a crédito bancario”.
Bankflip
Bankflipes una fintech que ayuda a proveedores de servicios financieros a recopilar y procesar toda la documentación y datos, tanto públicos como privados. La startup conseguía el pasado mes de febrero una ronda de financiación de 2,6 millones de euros liderada por JME Ventures.
Clevergy
Es un software de gestión de energía doméstica implementado a través de minoristas e instaladores de energía. Clevergy se fundó en 2021 y en enero de 2024 recaudaba una ronda de 1,5 millones de euros liderada por Zubi, de Iker Marcaide. Antes, en verano de 2022, había conseguido cerrar otra ronda de 500.000 euros liderada por Rocket Internet.
Las soluciones de Clevergy, fundada por Beltrán Aznar, Juan López y Álvaro Pérez, implican a la ciudadanía en el reto de las descarbonización de la economía generando su propia energía a la vez que les ayuda a ahorrar en consumo y dinero. Clevergy formaba parte de la lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en el mercado de la sostenibilidad.

Ailin
Ailin es una plataforma que ofrece una solución de soporte al diagnóstico cómoda, eficiente y segura para conocer y monitorizar el estado de salud de las personas.
Se trata de una firma que ofrece kits de analíticas médicas para realizar en casa y obtener resultados online tras los análisis de laboratorio. Disponen de kits de todo tipo, desde los que te ayudan a controlar el peso hasta el rendimiento deportivo, niveles de estrés, de fertilidad femenina o testosterona. Disponen de test para el bienestar general, salud hormonal, salud sexual e intolerancias y alergias.
Los resultados obtenidos con el kit de auto toma se envían luego a la Clínica Universidad de Navarra que se encarga de analizarlos, además de colaborar con otros centros médicos y laboratorios clínicos. El objetivo que persiguen en Ailin, dicen, no es otro que alargar la vida de las personas.
Fundada en 2021, la startup cerraba el pasado mes de febrero una ronda de inversión por valor de 1,5 millones de euros para impulsar el desarrollo tecnológico incorporando algoritmos de inteligencia artificial para proporcionar diagnósticos de salud más precisos.
Deale
Fundada en 2021, Deale es una plataforma digital especializada en la compraventa de empresas. Facilita a las pymes acceder a oportunidades de fusiones y adquisiciones; a los inversores a descubrir ofertas en línea y a los asesores a ampliar su alcance global. En la plataforma, ofrecen en este momento más de 1.400 empresas en venta asegurando que el tiempo de media para cerrar una operación es de tres meses.
El pasado mes de enero se anunciaba la entrada Andbank en el capital de la compañía mediante una ronda de inversión de un millón de euros. En conjunto, la firma habría recibido 2,5 millones de euros.
Cocoon Bioscience
Nacida a finales de 2022, la startup de origen vasco Cocoon Bioscience ha desarrollado una tecnología pionera y disruptiva que permite producir encimas especiales para procesos biotecnológicos industriales (como es la síntesis de ARm y la secuencia genética), así como factores de crecimiento de alto rendimiento para la industria de la carne cultivada.
En noviembre de 2023, la empresa levantó 2 millones de euros en una ronda de inversión liderada por Mondragón y Bexen Medical. La intención era destinar estos fondos a la construcción de una nueva instalación de fabricación ubicada en el Parque Tecnológico de Bizkaia en Zamudio. Antes, en marzo de ese mismo año, se publicó otra ronda por valor de 15M de euros liderada por Cleon Capital, entre otros coinversores.
Rever
Fundada en 2021, Rever es una startup catalana de gestión de devoluciones online, enfocada en mejorar los procesos postventa de compras en el comercio electrónico. La startup había recaudado 9,7 millones de euros en financiación total para simplificar las devoluciones, acelerar los reembolsos y ofrecer devoluciones respetuosas con el medio ambiente y accesibles para todos.
La última inyección de dinero la recibieron en verano de 2023 con una ronda de 7,5 millones de euros liderada por Silicon Valley YCombinator, Mundi Ventures y el Scouting fund de Sequoia.
Samara
Especializada en la instalación de paneles solares e impulsora del autoconsumo energético, Samara acompaña a los hogares en su transición energética hacia un modelo más eficiente y sostenible.
La startup, nacida en junio de 2022 de la mano de Manel Pujol e Iván Cabezuela, cuenta con más de 100 empleados y da ya cobertura a un 74% del territorio nacional. La empresa habría recaudado hasta ahora un total de 6,5 millones de euros.