Las aceleradoras de startups, así como las incubadoras, son una herramienta fundamental para la consolidación del ecosistema emprendedor de cualquier país.
Estas entidades ofrecen programas que ayudan a las empresas emergentes a desarrollar su idea de negocio, recibiendo apoyo en diferentes áreas: mentorización, asesoramiento, formación, contactos, financiación, etc., como ya hemos contado en alguna ocasión en EMPRENDEDORES.
Todos estos recursos son fundamentales para las startups, multiplicando sus opciones de consolidar su negocio. Así pues, entrar a formar parte de este tipo de programas siempre es motivo de celebración para cualquier empresa emergente.
En esta situación se encuentran las 15 startups europeas que acaban ser elegidas para participar en la tercera edición del Amazon Sustainability Accelerator de la empresa fundada por Jeff Bezos.
Este programa, dirigido a empresas enfocadas en la sostenibilidad, tiene cuatro semanas de duración e incluye talleres dirigidos por expertos, tutorías especializadas, el acceso a una red de emprendedores del sector de la sostenibilidad y 10.000 euros en créditos AWS Activate, entre otras ventajas.
Además, las startups escogidas este año tendrán la oportunidad de presentar sus tecnologías para participar en un proyecto piloto en colaboración directa con distintas áreas de negocio de Amazon en Europa, lo que les abriría las puertas a futuras colaboraciones y a implementar su tecnología a nivel europeo.
De este modo, se seleccionarán tres startups que participarán en un programa de entre ocho y diez semanas de duración para evaluar su proyecto piloto con el objetivo de lanzarlo. Esto podría suponer una contribución de Amazon a dichas empresas emergentes de entre 50.000 y 2 millones de euros, en función de la duración y el alcance del proyecto, según indica la compañía.
Las 15 startups seleccionadas
Las empresas emergentes seleccionadas proceden de 10 países distintos, pero este año no hay ninguna española. Además, se trata de proyectos de los más variopinto, desde iniciativas que quieren combatir las consecuencias de la ‘moda rápida’ hasta empresas relacionadas con la reutilización del embalaje o la inteligencia artificial.
Las 15 startups que van a formar parte del programa de aceleración de Amazon se reparten en estas tres categorías:
Economía circular
En esta categoría se incluyen startups que innovan para alargar la vida útil de todo tipo de productos. Las elegidas este año son las siguientes:
ACS Clothing (Reino Unido). Es el mayor centro de moda circular de Europa para marcas y minoristas, ganador del Real Premio a la Excelencia en Desarrollo Sostenible (2023) en Reino Unido.
Breathe Batteries (Reino Unido). Empresa especialista en aumentar la velocidad de carga y la vida útil de las baterías de vehículos eléctricos y electrónica de consumo. Volvo Cars ha invertido recientemente en esta compañía y utilizará su software de baterías para reducir en un 30% el tiempo de carga de su próxima generación de vehículos eléctricos.
Spareka (Francia). Se trata de una compañía especialista en reparaciones domésticas ‘todo incluido’. Suministra piezas de repuesto para electrodomésticos, las entrega a domicilio y cuenta con especialistas que guían al cliente por videollamada durante el proceso de reparación.
Circu Li-Ion (Luxemburgo y Alemania). Es una plataforma automatizada de reciclaje de baterías al final de su vida útil. A través de múltiples acuerdos de inversión asegurados, facilitará una cadena de valor circular de baterías en Europa.
Twaice (Alemania). Esta startupha lanzado herramientas que analizan y prevén el ciclo de vida, los fallos y los riesgos de seguridad de los sistemas de baterías. Cuenta con clientes como Audi y Daimler (Mercedes-Benz).
Energía en edificios
Se enfoca en empresas emergentes que ayuden a reducir las emisiones de carbono de los edificios mediante tecnologías y materiales innovadores, como éstas:
Cheesecake Energy (Reino Unido). Ofrece tecnología de almacenamiento de energía verde, convirtiendo fuentes renovables como la solar y la eólica en energía fiable y más duradera a demanda. En 2023, recibió 9,4 millones de libras de financiación para instalar una microrred en Colchester, con el fin de contribuir a paliar las limitaciones de la red local.
Phaidra (Estado Unidos). Esta compañíaha desarrollado un operador virtual de inteligencia artificial para diversas aplicaciones en edificios industriales, como centrales eléctricas, centros de datos, laboratorios farmacéuticos y acerías. Su tecnología puede optimizar sistemas de control locales, como la estabilización de temperaturas, presiones y caudales, así como reducir el consumo total de energía.
Unbound Potential (Suiza). La startup ha desarrollado una nueva tecnología de baterías para el almacenamiento de energía de larga duración, que posibilita baterías más eficientes, asequibles y sostenibles para almacenar energía renovable durante periodos de tiempo más largos.
Raicoon (Austria). Esta empresaofrece un software basado en inteligencia artificial que detecta errores y automatiza las operaciones de los parques solares para optimizar y reducir el desperdicio de energía. Su software puede aumentar la producción de energía de los sistemas existentes en un 6% y reducir los gastos operativos entre un 30% y un 50%.
HT Materials Science (Irlanda). Está especializada en la ingeniería de fluidos de transferencia de calor innovadores e inteligentes para sistemas de calefacción y refrigeración comerciales e industriales ya existentes, que permiten ahorrar costes y reducen de forma palpable el consumo de energía.
Embalaje
Las startups encuadradas en este grupo desarrollan materiales y soluciones de embalaje innovadoras.
Hipli (Francia). Se trata de un proveedor de embalaje para empresas de comercio electrónico que brinda la posibilidad de que los embalajes vacíos puedan devolverse a las empresas para su limpieza y reutilización tras su entrega. Ya ha firmado contratos con más de 220 empresas de ecommerce francesas y europeas, incluido el principal operador postal belga, Bpost.
RePack (Finlandia). Esta empresa permite a los vendedores enviar sus productos en embalajes que pueden devolverse en buzones de cualquier lugar del mundo. Ha trabajado con numerosas marcas de consumo y portales de comercio electrónico, como Royal Canin, Zalando u Otto.
Re-Zip (Dinamarca). Su idease basa en embalaje reutilizable que recompensa a los clientes por su devolución, a menudo en forma de vale de descuento para la tienda web a la que han hecho el pedido.
Opopop (Francia). Es una empresa de embalajes reutilizables y retornables que utiliza materiales impermeables sobrantes de la industria textil (sólidos, lavables y reparables) para fabricar productos duraderos.
KIUD (Estonia). Ha desarrollado un embalaje duradero fabricado al 100% con fibras textiles que pueden reutilizarse y reciclarse a través de los flujos convencionales de residuos textiles. En comparación con el cartón, sus envases reducen el consumo de agua en un 60%; las emisiones de CO2, en un 46 %; y el uso de suelo, en un 68 %.
Ejemplos españoles
Desde su lanzamiento en 2022, el Amazon Sustainability Accelerator ha apoyado a más de 25 empresas emergentes en Europa, proporcionando más de un millón de dólares en subvenciones y créditos y ayudando a estas empresas a aumentar sus ventas en un 700% de media y a recaudar más de 18,7 millones de euros.
Aunque este año no hay ninguna española, dos startups nacionales formaron parte del programa del último año.
Una de ellas es Infinite Athletic, dedicada a la fabricación de prendas de tenis de alto rendimiento 100% reciclables a partir de cordajes de raqueta reutilizados.
Gracias a lo aprendido, la empresa perfeccionó sus estrategias de comunicación, incluyendo una colaboración de marketing con una gran marca de tenis. Además, la participación en el programa facilitó su rápida expansión en distintos países.
Asimismo, la compañía pudo optimizar sus procesos y adoptar un enfoque más preciso, lo que la ayudó a posicionarse con éxito entre determinados grupos demográficos y consolidar su presencia a nivel mundial.
La segunda startup española que estuvo en el programa en 2023 fue FUNQ’, una empresa de refrescos. Tras su paso por la aceleradora, logró introducir su gama de bebidas en 1.600 tiendas Rossman, la principal cadena minorista de Alemania (Rossman). Además, consiguió recaudar alrededor de 2 millones de euros en financiación.