Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El ecosistema de spin offs deep tech cuenta ya con 1.210 empresas

Las 1.210 spin offs enmarcadas en el ecosistema deep tech español facturan más de 2.000 millones de euros y generan más de 12.000 puestos de trabajo.

23/11/2024  David RamosStartups
Compartir

El ecosistema spin off deep tech no deja de crecer en nuestro país. Pero antes de nada, hemos de explicar a qué tipo de compañías nos referimos con este término, que aúna dos conceptos.

Por un lado, una spin off es empresa surgida en el seno de las universidades y los centros de investigación, promovidas por miembros de la comunidad investigadora con el fin de transferir al mercado sus soluciones tecnológicas.

Y cuando hablamos de deep tech nos referimos a empresas que desarrollan soluciones disruptivas basadas en el uso de tecnologías profundas vinculadas a la ciencia o ingeniería avanzada para dar respuesta a problemas globales, como explicábamos en EMPRENDEDORES.

Por tanto, la proliferación de spin offs deep tech es fundamental para promover la innovación en nuestro país y para llegar al mayor número de usuarios posible.

El ecosistema spin off deep tech en cifras

El universo spin off deep tech está progresando de manera consistente en los últimos años. De acuerdo con los datos del informe El ecosistema de spin offs deep tech en España, impulsado por Mobile World Capital Barcelona, en colaboración con Deloitte, en España hay ya 1.210 spin offs deep tech,

Cataluña y Madrid son los principales polos de este ecosistema, ya que más de la mitad de estas empresas se congregan en estas comunidades: 29% en Cataluña y 26% en Madrid.

Este sector alcanza una facturación anual de 2.000 millones de euros, lo que supone unos ingresos medios de 1,67 millones de euros por empresa.

Como es lógico, las de mayor tamaño son las que más facturan. De este modo, las compañías que tienen entre 51 y 200 empleados presentan una facturación media superior a los 15 millones de euros, mientras que las que cuentan con una plantilla de entre 11 y 50 profesionales facturan una media de 2,54 millones de euros.

Más descolgadas se quedan las compañías que tienen entre 2 y 10 empleados, cuya facturación media es de 300.000 euros; y las que sólo emplean a una persona, con unos ingresos medios de 80.000 euros.

Además, las spin-offs deep tech generan 12.200 puestos de trabajo de alta cualificación, por lo que son una importante herramienta para frenar la fuga de talento a otros mercados.

El estudio desvela que la tasa de ocupación media por spin off es de 10 empleados, por lo que duplica sobradamente la ocupación media de las pymes españolas, que se sitúa en 4,7 empleados. Asimismo, es un 43% superior al promedio de empleados por startup en España, que está 6,98 empleados.

Por lo respecta a las tecnologías en las que se centran, predominan las deep tech que se enfocan en el campo de la biotecnología (18%), la salud digital y la telemedicina (16%) y tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), edge computing, 5G y sensores (15%).

La mayoría de estas tecnologías tienen su aplicación en sectores clave para la sociedad y la economía. Por ejemplo, la actividad de más de un tercio (35,5%) de las spin offs deep tech está relacionada con el sector de la salud, como en biociencia o asistencia sanitaria. Por otro lado, un 16,9% se orientan al sector TIC y el entorno digital, un 12,4% tienen aplicación en la Industria 4.0 y la manufactura, otro 12,4% se enfocan en la energía y la sostenibilidad y un 6,4% se vinculan a la agricultura.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>