El informe Leading European Tech Scaleups (LETS) presentaba recientemente su segunda edición en París. Se trata de un informe elaborado por France Digitale en colaboración con más de 30 organizaciones europeas, entre las que se encuentran las españolas EsTech y Adigital.
El informe recoge a 251 startups en fase de escalado que superan los 10 millones de euros en facturación y operan en mercados internacionales, contribuyendo así a la competitividad tecnológica de Europa. Otros criterios que se tienen en cuenta en la selección son: ser una empresa innovadora y en crecimiento; haber sido fundada después de 2000; tener su sede en Europa y facturar al menos un millón de euros fuera de su mercado local.
Presencia global
El 70% de la scaleups destacadas tienen presencia global, con América del Norte como su principal mercado de exportación. Las empresas de sectores como los videojuegos, la industria y los servicios tienden a nacer con una visión internacional, mientras que aquellas en sectores como el comercio minorista, transporte y energía se concentran principalmente en Europa.
Otro punto que resalta el informe es la solidez financiera de estas empresas donde el 60% ya es rentable, mientras que el 40% restante espera serlo en los próximos tres años.
Casualmente, o no, el informe sitúa a Francia como el país que más startups innovadoras aporta al el espacio europeo, con un total de 82 empresa, pero tampoco España sale mal parada. Con once scaleups se posiciona en la lista como el quinto país con más empresas en el mapa, por detrás de Francia, Países Bajos (41), Reino Unido (36) y República Checa (19).
Las once españolas
Entre las startups españolas figuran once, una más que el año pasado. La gran mayoría repiten en el ranking, en este y en todos los que hablan de crecimiento dado que muchas han alcanzado ya estatus de unicornio (valoración superior a los 1.000 millones de dólares).
Repiten BMAT, Cabify, Civitatis, Clikalia; Factorial, Glovo, Jobandtalent y Wallapop. Por contra, salen de la primera edición de la lista LETS Fintonic, Paack y Neuroelectrics. En su lugar entran como nuevas promesas:
Barkibu. Una empresa gallega fundada por Patricia Seoane y María González que vende salud para las mascotas. Comercializa seguros de salud para perros y gatos y opera de forma 100% digital. La startup ha lanzado este año la solución en el mercado francés pero contaba ya con una tremenda acogida en otros mercados europeos, como Alemania. La app permite a los usuarios subir las facturas veterinarias y recibir los reembolsos de manera rápida y sencilla. Cuenta con más de 55.000 clientes. Entre sus últimos servicios destaca, Bai, una veterinaria en WhatsApp, hecha con chatGPT. Esta empresa formó parte de nuestra Lista Emprendedores, como una de las 50 startups más innovadoras de 2018.

Sonosuite. Es una suite de soluciones orientadas al sector de la música independiente en formato digital. Funciona como una plataforma tecnológica de marca blanca diseñada para conectar a sellos discográficos y distribuidoras con los proveedores de servicios digitales (DSPs) y facilitar así la distribución de catálogo y gestión de royalties.
Los fundadores son Maarten Van Wijck y José Luis Zagazeta, procedentes ambos del mundo de la música independiente en Barcelona, ciudad donde tiene la sede, y oficinas en Lima, Los Ángeles y París. Nacida en 2017, actualmente tiene más de 50 trabajadores en todo el mundo, con una previsión de crecimiento para este años del 30% respecto al ejercicio anterior.
Stratio. Fundada en 2014 por los emprendedores Óscar Méndez Soto y Ernesto Funes y con sede en Madrid, Stratio BD se creó para ayudar a las empresas a aprovechar al máximo el poder del tejido de datos y la inteligencia artificial (IA).
El foco principal lo tienen ahora en el producto Generative AI Data Fabric el cual proporciona a las empresas soluciones de gestión de datos componibles, permitiendo que la gobernanza, la virtualización, la analítica avanzada y la IA multipliquen la productividad de las empresas que lo utilizan, reduciendo los costes y el tiempo a una fracción de lo que necesitan.
“El producto ofrece una serie de funciones- explican-, como simplificar la comprensión de los datos para los usuarios empresariales, proporcionar representaciones de gráficos de conocimiento, aplicar algoritmos de IA para aumentar las tareas de gestión de datos y automatizar el desarrollo manual de IA. La plataforma también proporciona a los usuarios flexibilidad y escalabilidad completas, lo que permite a las empresas facilitar el máximo rendimiento en cualquier pico de carga de trabajo”. La solución ha sido reconocida por analistas de la talla de Gartner y Forrester.
Desde el pasado mes de julio, Rodrigo Sepúlveda Schulz es el CEO de la compañía que consiguió cerrar una ronda de financiación de Serie C por valor de 65 millones de euros.