Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es una scale up? Alcanza la madurez de tu modelo de negocio

Una scale up es una empresa que se inició como startup, pero que ahora está en expansión y con un modelo ya comprobado. Aquí te lo explicamos.

21/07/2024  Redacción EmprendedoresStartups
Compartir

Una scale up es una empresa que se inició como startup, pero que ahora está en expansión y con un modelo ya comprobado. Aquí te lo explicamos.

Las empresas emergentes como las startups son muy mencionadas en el mundo empresarial. Pero no es el único término ni posición de negocios que se debe considerar. Las famosas scale up son aquellas que pasaron su fase inicial y tienen suficiente recorrido para poder escalar al siguiente nivel.

Esto se puede ajustar a muchas ideas de negocio porque existen scales up en varios mercados y con objetivos diferentes. Lo que tienen en común es llevar, al menos, tres años en crecimiento y un modelo de negocio que pueda funcionar al expandirse.

Con este artículo te explicaremos a fondo de qué tratan estas empresas, cuáles son sus diferencias con las startups, cuáles son sus características y mucho más. Cada dato permitirá comprender cómo llevar un negocio pequeño hacia uno cada vez más grande.

¿Qué es una scale up?

¿Qué es una scale up?

Las scales up son empresas que comenzaron siendo startups, pero llevan tiempo operando y se pueden expandir. Según datos de expertos, se puede considerar que una empresa es escalable, si tiene un crecimiento anual de 20% en los últimos 3 periodos de operaciones. De igual forma, pueden ser aquellas que han alcanzado hasta 1 millón de dólares en financiación.

Aquí es importante recordar que las empresas pueden tener la necesidad de expandirse por diversas razones. Desde entrar en nuevos mercados, hasta crear nuevos clientes con los mismos productos u otros nuevos. Pero en general, son negocios que perduran en el tiempo. 

Diferencias entre ‘scale up’ y startup

Existen algunos factores determinantes para diferenciar una scale up y una startup. A continuación, te los explicamos:

  • Etapa de financiación: Las startups suelen tener financiación en etapa inicial, mientras que las scales up suelen requerirla en una segunda o tercera ronda porque ya tienen trayecto.
  • Funciones de los miembros del equipo: Las startups inician operando con sus fundadores y otros empleados contratados por ellos. Mientras que las scales up suelen delegar más funciones y tener más especialistas porque han crecido.
  • Aversión al riesgo: Las startups tienen mayor riesgo porque es un negocio que está comenzando, aunque se vea prometedor. Mientras que las scale up ya tienen un camino y estrategias comprobadas, lo cual incluye menos riesgos.
  • Ajuste producto-mercado: Esta diferencia tiene que ver con la anterior, una startup no ha comprobado si su producto o servicio es rentable, en el camino lo deberán mejorar o cambiar. Pero las scales ups ya han pasado esa etapa y demostrado la rentabilidad. 

Diferencias entre ‘scale up’ y ‘scale out’

Otro punto que se debe aclarar es la diferencia entre una scale up y una scale out. Ambos términos se tienden a confundir, pero no son lo mismo. Las scales up quieren expandirse hacia arriba para hacer crecer un proyecto, generar nuevos clientes, más ventas y hasta entrar en otros mercados rápidamente. 

Sin embargo, las scale out buscan un crecimiento más hacia los lados, lo que quiere decir, que esperan mejorar su presencia en el mercado, pero no de forma rápida. Trabajan con expansión de base de datos rastreando clientes actuales o nuevos, también incluyendo mejoras en servicios que ya existen y ganando confianza mediante sus colaboradores horizontales.

Con el tiempo, llegan a crecer igual que las scales up porque se da de forma natural.

Características de las ‘scale up’

Entre sus principales características tenemos las siguientes: 

  • Se tratan de empresas en expansión y que tienen un negocio comprobado
  • Para considerarse scale up deben tener 20% de crecimiento anual y por, al menos, tres años.
  • Sus objetivos son subir de nivel al captar nuevos clientes, mejorar sus ventas y mejorar sus productos.
  • Son competitivas y pretenden seguir así para seguir ganando clientes
  • Dejan de ser scale up cuando ya se han consolidado y expandido en el mercado.

Convierte una startup en ‘scale up’, paso a paso

Convierte una startup en scale up paso a paso

Para pasar de una startup a una scale up, deberás seguir algunos pasos indispensables:

Identifica los cambios

Son empresas en etapas diferentes y que requieren muchos cambios para pasar de una a otra. Las startups están en etapas iniciales y aún con diversas pruebas y errores. Tocará transformar muchos procesos, hacerlos óptimos, estandarizarlos, al igual que contratar especialistas y tener suficientes recursos para los proyectos. 

Contempla el talento personal

El talento humano es el eje de cualquier empresa, incluso las de tecnología. Para que el negocio sea escalable, se debe considerar encontrar personal nuevo, delegar más funciones y así  operar a mayor escala. Además, deben ser personas con suficientes conocimientos para cubrir todas las áreas  necesarias.

Mejora tus habilidades de liderazgo

Los líderes pueden existir en grupos pequeños y grandes, pero si quieres pasar a una empresa escalable, deberás mejorar las habilidades de liderazgo. Es necesario ser consciente del rol, impulsar a grandes equipos e incentivar el crecimiento desde las actitudes y aptitudes. Al final, un gran proyecto, necesitará de un gran líder.

Optimiza las estrategias empresariales

No hay crecimiento ni transformación si no existe la mejora continúa. Es necesario optimizar las estrategias, saber qué funciona, qué no funciona o qué se debe mejorar en todos los procesos. Esto permitirá que te mantengas competitivo y atractivo en el mercado, mientras que los ingresos siempre podrán aumentar. 

Renueva las estrategias de marketing empresarial

Tampoco podemos olvidarnos del marketing empresarial. Será necesario alinear procesos, al igual que mejoras mediante el marketing digital y ventas, por lo que interviene el inbound marketing y la posibilidad de generar nuevos clientes. En general, debes buscar una buena posición en el mercado para atraer más consumidores y que los resultados te identifiquen como scale up.

Principales errores de las ‘scale up’

Principales errores de las scale up
  • Olvidar la planificación: Para ser una empresa escalable, se deberá contar con una buena organización desde el primer momento, pero hay empresarios que olvidan esto y fracasan. Cada paso y estrategia debe estar bien pensada.
  • No hay líderes: Ya lo dijimos, los grandes proyectos necesitan grandes líderes, y para ser una scale up deberás contar con esta habilidad. La figura de un líder impulsará mejores resultados y trabajo en equipo.
  • No contratar nuevo personal a tiempo: Se debe pensar en nuevo personal incluso antes de que llegue el momento. Mientras más especialistas cubran las áreas, mejores serán los procesos. Los que olvidan esto, crean caos y estancamiento.
  • Falta de capital: Se debe tener un financiamiento o socio que pueda aportar capital al proyecto, de lo contrario, será complicado que se transforme.
  • No buscar asesoramiento externo: Aunque dentro tengas recursos para crecer, es ideal contar con asesores externos que te ayuden a ver el panorama completo. 
  • Olvidarse del marketing: El marketing es vital para cualquier tipo de negocio y si quieres una scale up, es primordial que lo consideres desde el primer paso.

Ejemplos de ‘scale up’

  • Uber: Es una empresa y aplicación móvil que inició como startup y creció de tal manera que ahora se encuentra en diversas partes del mundo y con servicios diversificados. Comenzaron siendo servicios de transporte para personas, pasando a entregas de paquetes, delivery y más.
  • Airbnb: Comenzaron como plataforma para alquilar habitaciones y apartamentos, pero se expandieron al ofrecer experiencias más atractivas. Puedes elegir entre un hospedaje sencillo, hasta lo más lujoso en cualquier destino.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>