Hace menos de un año decíamos que Multiverse Computing está llamado a ser el próximo unicornio español y parece que no íbamos muy desencaminados.
Por aquel entonces, la empresa era noticia porque había cerrado una ronda de financiación Serie A de 25 millones de euros, con el objetivo de desarrollar y lanzar nuevas aplicaciones para grandes modelos de lenguaje (LLM), para expandirse internacionalmente y para el desarrollo de nuevos productos.
Uno de los puntos fuertes de Multiverse Computing es su herramienta de compresión de LLM, capaz de reducir los modelos hasta dejarlos en un 5% del original. Esto es útil en entornos con poco espacio memoria, sin conectividad o donde no se puede permitir que se pierda la conexión con la nube, donde suelen alojarse dichos modelos, como explicábamos en este reportaje.
¿Por qué invierte el Gobierno en Multiverse Computing?
La compresión de los LLM es precisamente la veta que quiere explotar el Gobierno español, que va a entrar en el accionariado de la compañía con una coinversión de 67 millones de euros, a través de una operación que se llevará a cabo a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT).
“Con esta operación, buscamos posicionar a España como referente en modelos de lenguaje de IA energéticamente eficientes, escalando el desarrollo de herramientas de compactación que comprimen modelos de lenguaje hasta en un 90%, reduciendo costes y consumo energético al tiempo que aumentamos la independencia tecnológica de España y Europa”, comentaba Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, en rueda de prensa en el Pabellón de España en el MWC Barcelona 2025.

Más inversión en IA
Pero la entrada en Multiverse Computing no es la única inversión que va a llevar a cabo el Gobierno de España en IA. De hecho, el Ejecutivo lleva mucho tiempo mostrando un gran interés en el desarrollo de esta tecnología.
El último hecho destacable fue la presentación de ALIA, una infraestructura pública de IA en castellano y lenguas cooficiales, abierta y financiada al 100% con recursos públicos, con la que el Gobierno busca reforzar la soberanía tecnológica del país y posicionarlo como un referente en IA, como se explica en Silicon.es.
Aprovechando el marco del MWC, López anunció nuevas ayudas dirigidas a que las empresas incorporen la IA en sus cadenas de valor.
En primer lugar, se lanzará una nueva convocatoria de 130 millones de euros provenientes de fondos FEDER. Las ayudas, de hasta 5 millones por proyecto, se articularán a través de la entidad Red.es. “Permitirán a nuestras empresas poner en marcha proyectos de desarrollo experimental en los que se hará un uso intensivo de tecnologías asociadas a la IA, como tecnologías de aprendizaje automático (machine learning) y profundo (deep learning), IA generativa o LLM, entre otras”, detalla el ministro.
Además, adelantó una nueva convocatoria de 50 millones de euros para la integración de la IA en empresas del sector sanitario. Además, hay que recordar que hace unos días también se presentó una convocatoria para impulsar el uso de la IA y del dato en la pyme española, que cuenta con un presupuesto de 24 millones de euros.
“Son más de 200 millones de euros de fondos europeos —FEDER y PRTR— que se activarán en los próximos días y que nos permitirán seguir explotando nuestras fortalezas en materia de IA”, recalcaba López.
Asimismo, el ministro compartió los resultados del programa ‘Misiones I+D en IA’, dotado con 50 millones de euros del PRTR y lanzada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) en 2021.
La iniciativa concluyó el pasado mes de diciembre y ha servido para el desarrollado de casos de uso reales de aplicación de IA en sectores estratégicos de la economía del país: TartaglIA (sector sanitario), AgrarIA (sector agrario) e IA4TES (transición energética).