Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Multiverse Computing, una startup de IA cuántica, única española elegida en la aceleradora de Amazon

Participa en el programa ‘AWS Generative AI Accelerator’ para impulsar en el mercado su tecnología de algoritmos cuánticos, única en el mundo

31/10/2024  Pilar AlcázarStartups
Compartir

Barcelona-San Sebastián-Toronto-Seatle. Este ha sido el recorrido de los 4 fundadores de la que ya es una de las startups de computación cuántica más importantes del mundo. Multiverse Computing es la única startup española seleccionada entre 4.500 aspirantes a la aceleradora de Amazon: AWS Generative AI Accelerator, especializada en IA generativa.

Fundada en 2019 por cuatro barceloneses, desde el arranque tenían claro que había que hacer las américas y abrieron sede en San Sebastián y en Toronto (Canadá). Desarrollan algoritmos cuánticos para reducir costes y hacer más sostenible la IA generativa. “Diseñamos algoritmos de dos familias diferentes. Unos son algoritmos que corren en ordenadores cuánticos, pero ahí se pueden hacer pocas cosas todavía. Los otros son algoritmos que se basan en cómo un ordenador cuántico trata con la información”, explica Enrique Lizaso Olmos, CEO y cofundador de Multiverse Computing.

Y esta línea, sí, tiene múltiples aplicaciones en todo tipo de industrias. “A largo plazo el ordenador cuántico ganará, pero, en el intermedio, esas familias de algoritmos inspirados en cuántica se pueden utilizar en concreto para dos cosas: para problemas de optimización de redes eléctricas, de logística o de finanzas y para otro tipo de problemas, que es el que nos ha traído aquí, para comprimir modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM). Modelos que consumen mucha electricidad, que son bastante caros de utilizar según para qué, nosotros podemos hacerlos un 90% más pequeños y un 50% más económicos. Es una burrada”, comenta Lizaso.

Resuelven, en definitiva, uno de los grandes “dolores” del mercado de la IA. Un problema global que va a ir a más. “El enorme consumo de energía de los data centers es un reto en Europa y no hay energía verde que cubra el crecimiento de la AI. A nosotros eso nos va de cine porque una forma de conseguirlo es haciendo el modelo más pequeño”, añade.

Un problema de países y de empresas. “Si como empresa te has fijado en Europa unas metas para reducir tu huella de carbono y te metes en temas de AI, no te salen las cuentas. Cada vez va a haber más legislación en ese entorno y a nosotros naturalmente nos parece fenomenal porque nos ayuda también a hacer entendibles este tipo de cosas”.  

Aterrizando más la utilidad y funcionamiento de esta tecnología, Lizaso nos explica que ellos ofrecen dos servicios a sus clientes: la herramienta de compresión, para quienes construyen modelos cerrados, y los modelos comprimidos, que tienen mucho más mercado. Al ser modelos pequeños se pueden utilizar sin conectarse a Internet para, por ejemplo, instalarlos en coches. Se consigue así una interface más natural, con menos costes, porque no necesitan tantos botones ni pantallas, y que siga funcionando cuando entras en un túnel”, explica el CEO de Multiverse Computing.

“Es una tecnología bastante disruptiva porque viene de un campo muy diferente que es la computación cuántica, pero corre en ordenadores tradicionales. Eso permite hacer algunas maravillas que están más allá del alcance de otras compañías. Hay muy pocas que vengan de aquí”, continúa.

Multiverse Computing está en un campo, el de la IA cuántica, en el que uno de sus 4 socios, Román Orús, es uno de los padres fundadores. “En software quantum nosotros éramos los más grandes de Europa, con diferencia. Y ahora somos los más grandes del mundo”.

Multiverse Computing acelerada por Amazon

Ahora la compañía tiene cerca de 160 empleados de 27 nacionalidades, una pequeña ONU, y cuenta con oficinas en San Sebastián, Toronto, Londres, París, Munich y Milán. Y en breve van a abrir una nueva en Silicon Valley.

En este recorrido los programas de aceleración por los que han pasado han sido de gran ayuda para impulsar un negocio que empezó casi por casualidad. Los cuatro fundadores de Multiverse Computing se conocieron en una asociación sin ánimo de lucro en la que hablaban de cuántica y del futuro por venir.

En una de esas charlas, al que hoy es el director científico de la empresa se le ocurrió hacer un paper científico sobre qué hacer con computación cuántica para finanzas y eso derivó en una invitación de la Universidad de Toronto para entrar en su programa de aceleración Creative Distraction Lab. Un programa muy importante en el campo de la cuántica.

“Llegamos allí y el paper se lo estaban dando a las otras startups para que supieran por dónde tenían que trabajar. Entonces, nos quedó claro que alguien estaba metiendo la pata muy bien, porque nosotros no teníamos la compañía todavía. Y dijimos, bueno, pues parece que los pardillos aquí somos nosotros”, explica Enrique Lizaso Olmos.

Montan la empresa con un pie en la Universidad de Toronto donde conocen a quien será su lead investor en la primera ronda, el fondo francés Quantum Nation. “Desde el comienzo hemos estado en los dos sitios, pero estar en Toronto nos ha permitido ver cómose hace una startup desde un entorno anglosajón, mucho más potente y rápido que a lo que estamos acostumbrados en Europa. Este cambio cultural es muy importante. Lo que vimos en Toronto en su momento es lo que nos abrió los ojos de cómo hay que hacer esto de una manera profesional, creativa y hasta cierto punto americana”, comenta el CEO de Multiverse Computing.

Hacer las cosas a la americana significa hacerlo a lo grande y rápido, antes de que otro te coma el pastel. Y para eso se necesita dinero. “Tienes que crecer como sea y conseguir fondos para tirar para arriba a todo meter. Comerte el mercado antes de que haya otro pero las rondas en fase scale up son inferiores en Europa y es difícil acceder a fondos de inversión americanos desde Europa. Tienes que salir al extranjero y saber mezclar capital americano y europeo”.

“Esto es importante cuando el mercado es global. Si tienes que competir con potenciales competidores americanos, necesitas jugar con sus reglas. Eso es mejor entenderlo al comienzo. Los tamaños, las inversiones, las apuestas, el go to market, la necesidad intrínseca de crecer a cualquier precio, todo esto representa un cambio cultural importante en Europa. Ahora se entiende mucho mejor. Pero cuando empezamos, lo normal es que te digan vamos a hacer las cosas bien, poco a poco, paciencia. Pero en este sector de IA generativa, cada cuatro meses te lanzan un modelo que es más potente que el anterior. No tienes tiempo. Tienes menos tiempo incluso que dinero”.

Hasta ahora han conseguido una ronda pre seed por valor de millón y medio, una ronda semilla de 10 millones y acaban de cerrar otra por valor de 26 millones. La mayor parte del capital es europeo, con el Banco Europeo de Inversiones como principal inversor. Le siguen JME, Inverredding, EASO Ventures, Columbus, Quantum Nation y QAI Ventures.

Capital americano no tenemos. Y ahora para jugar con los grandes LLMs necesitamos capital muy superior al actual. Nosotros consumimos en Amazon un montón de recursos. Si queremos desarrollar un plan de negocio grande, creíble y rápido, hay que apostar en serio”, comenta.

Entrar en la aceleradora de Amazon puede darles el empujón definitivo. “En este mercado el modelo de negocio es extraordinariamente importante. Y el mercado es global. Estar en la aceleradora nos da la oportunidad de profundizar en los lazos con AWS y diseñar estrategias de go to market conjuntas, porque nosotros tenemos un montón de clientes, pero AWS tiene más. Y todos están ya en la nube. Encontrar esas sinergias es algo que es muy importante para nosotros”, explica Enrique Lizaso.

AWS ya ha valorado las propuestas técnicas que tenemos, las soluciones, los algoritmos, que son excepcionalmente avanzados. Pero eso es menos de la mitad de la ecuación. El go to market es realmente donde se hace una compañía grande o pequeña. El plan de negocio que nos hemos fijado para 2029 va a parecer que nos hemos bebido una bodega de vino, pero queremos acabar con 800 millones de euros en ventas. Y estamos en 20. La idea es duplicar cada año. Pero te cuento un secreto: en la primera ronda nadie se creía que íbamos a ser capaces de vender lo que decíamos que íbamos a vender. Y hay ejemplos en España de cómo con un cambio de negocio, yendo a través de un hyperscaler, puedes llegar mucho más rápidamente”.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>