Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El ecosistema tecnológico en España: el nuevo rostro de la inversión

Crece la inversión dentro del ecosistema tecnológico lo que convierte a España en un actor de tamaño medio en el entorno europeo.

02/10/2024  Ana DelgadoStartups
Compartir

Las startups españolas consiguieron recaudar el año pasado 2.200 millones de euros en más de 850 rondas de inversión lo que convierte ya a nuestro país en un actor de tamaño medio en el ecosistema europeo. Esta es una de las conclusiones principales que se desprenden del Informe sobre el ecosistema tecnológico español 2024, realizado por Dealroom, en colaboración con Kfund, Wayra, Spaincap, Endeavor, Gohub Ventures, BBVA España y Enisa.

Conforme al análisis, el valor de la tecnología española se habría multiplicado por un 2,7 desde el año 2019 hasta el momento actual, ritmo de crecimiento en el que solo nos adelanta Noruega multiplicando un 3,4. No obstante, estamos lejos aún de recuperar los números de 2021, el año de la mejor ‘cosecha’, con 4.200 millones invertidos.

Cuartos en la inversión temprana

En cuanto a la inversión en fases tempranas (early stage), tanto en número de rondas como en capital invertido, somos el cuarto país europeo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania. Mejora también el comportamiento de los inversores en las fases de escalado, aunque está lejos aún de alcanzar a la media europea. 

Ya en las últimas fases, las únicas megarrondas que se realizaron en España en 2023 corresponden a Denodo Technology, líderes en gestión de datos que consiguió 336 millones de dólares, y Fever, plataforma de entretenimiento, que consiguió completar una ronda de más de 100 millones de euros.

El notable despegue murciano

Otro punto sobre el que llama la atención el informe es el creciente reparto de la inversión entre las distintas regiones. Aunque Madrid (605M) y Barcelona (457M) continuaron siendo en 2023 la principales ciudades en la captación de fondos, ciudades como Sevilla (70M), Valencia (46M) y otras más pequeñas como San Sebastián (30M) ganan puestos.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la evolución de la inversión del venture capital desde el año 2019 hasta 2023, la región murciana arroja el dato más llamativo con un crecimiento del 2231%. Menor, pero también espectacular, ha sido el avance de Cantabria con un 1170% más, seguido por Castilla-León con un aumento del 679%.

En lo que respecta a las comunidades que han liderado la inversión en este último lustro (Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana) el movimiento que se observa es, respectivamente, un descenso del 35% y un crecimiento del 27% y del 392%.

Interés por el software

En cuanto a las áreas de actividad de las startups que más capital atraen en este momento, el informe resalta que el SaaS (Software as a Service) superó a los marketplaces en 2023, alineado a una tendencia global. 

En opinión de Inés Calabuig, managing partner de GoHub Ventures, “Los datos muestran un fuerte apoyo al modelo SaaS en el sector tecnológico español, evidenciado por una consolidación en en mercado en los últimos años. Esta tendencia confirma el interés de fondos nacionales e internacionales por las startups de software españolas, en línea con nuestra tesis de inversión”. Augura también un interés creciente por este tipo de soluciones a medida que las empresas sigan priorizando su transformación digital y automatización de sus procesos.

También las tecnologías asociadas al clima y la salud cobran protagonismo en 2023 con inversiones. Así, 404 millones de euros del total fueron a parar a tecnologías para el clima mientras que 226 millones fueron a parar a empresas biotecnológicas. Llama también también el avance en áreas como la del space tech que concentra una inversión de 116M de euros, posicionándose en el cuarto lugar de las industrias preferidas por los inversores. 

Cambios en la inversión de proyectos femeninos

Desde el año 2019 hasta 2023 las startups fundadas por mujeres han conseguido captar 1,6 billones de euros, esto es, un 12% de la inversión total. El año pasado no fue el mejor para ellas pasando de los 506 millones conseguidos en 2022 a 295 millones. Sin embargo, en la gráfica que incluye el informe, sí se observa a lo largo del lustro un cambio significativo y bastante esperanzador y es que los proyectos liderados por mujeres cada vez atraen más dinero en etapas más avanzadas de donde puede deducirse una longevidad mayor de los proyectos y mayor confianza de los inversores. 

Entre las rondas importantes conseguidas el año pasado por empresas lideradas por mujeres antes de que Beatriz Llamusí renunciase al rol de CEO se encuentra Arthex  Biotech, una spin off de la Universidad de Valencia.

El ecosistema tecnológico en España: el nuevo rostro de la inversión

El aporte academicista

También corresponde el séptimo puesto a España en cuanto al valor aportado al ecosistema emprendedor por spin off universitarias, por delante de Italia, Francia o Finlandia, aunque el estudio reconoce ciertos sesgos en este análisis. Reino Unido sería el país con más startups nacidas en la universidad, algunas de ellas convertidas ya en unicornio, fenómeno que no hemos vivido aún en nuestro país.

Siguiendo con el tema de las unicornios, volvemos al puesto número 7 con un total de 17, por detrás de Reino Unido (171), Alemania (70), Francia (52), Suecia (42), Países Bajos (32) y Suiza (32).

Otras tendencias

Hace tiempo que el tamaño medio de las rondas muestra una tendencia al alza, pero con altibajos a lo largo del lustro y con una apuesta creciente por el acompañamiento en las scaleups. 

Sin embargo, uno de los cambios más notables que refleja el informe de Dealroom es el aumento de las corporaciones en el terreno de la inversión alcanzando un récord el año pasado. 

Otra de las tendencias que se apunta es la entrada en escena del venture debt con nuevas estrategias de las entidades crediticias en el acompañamiento de las startups en coexistencia con el capital riesgo tradicional.  En esta línea, 

Roberto Albaladejo, al frente de BBVA Spark sostiene: “Los bancos deben desempeñar un papel clave para liberar el potencial de crecimiento de las empresas de rápido crecimiento.Desde el lanzamiento de BBVA Spark en 2022, hemos trabajado con más de1.000 empresas en 4 países y concedido préstamos por valor de más de 300 millones de euros”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>