La financiación continúa llegando al ecosistema startup, que parece arrancar el ejercicio con energía renovadas. En esta ocasión, vamos a hablar de dos empresas emergentes en las que la tecnología juega un papel muy destacado.
La primera de ellas es Internxt, una compañía que aspira a ser el ‘Google español’, pero con un enfoque basado en la seguridad y la privacidad. Esta startup ofrece planes de suscripción a través de los cuales sus usuarios acceden a una suite completa de productos, incluyendo Internxt Drive, Photos y Send, que compiten con servicios como Google Drive, Microsoft OneDrive, Google Photos y WeTransfer.
El elemento diferencial es que la empresa hace especial hincapié en el respeto al usuario. Así pues, mientras que las grandes compañías tecnológicas a menudo son gigantes de datos y publicidad, Internxt se centra en proporcionar servicios que son un fin en sí mismos, no un medio para otros fines.
De este modo, su suite de servicios se enfoca en la privacidad y la seguridad. Además, la empresa se compromete a garantizar que los datos de los usuarios no sean hackeados ni vendidos a terceros.
La ronda de financiación que acaba de anunciar ayudará a Internxt a seguir avanzando y expandir su negocio. La empresa ha captado más de 3 millones de euros, contando con el respaldo de fondos como —Angels Capital, del empresario Juan Roig—, Telefónica, Extension Fund, Kevlar Fund, Crowdcube, Banco Santander, Notion Capital o el empresario e inversor Balaji Srinivasans.
“El cierre de esta ronda consolida la posición de la compañía de cara a afrontar un 2024 con muchísima más fuerza”, afirma Fran Villalba, fundador y CEO de Internxt. La empresa ha pasado de facturar 400.000 euros en 2021 a superar los 3 millones en 2023. Y para el presente ejercicio espera cerrar con más de 4 millones de euros de ingresos
Fintech y banca, de la mano
La segunda empresa de la que vamos a hablar es de Depasify. Se trata de una fintech que facilita la creación de productos financieros basados en activos digitales, tanto para empresas nativas Web3 como para entidades financieras tradicionales, a través de un core bancario para activos digitales que simplifica las tareas de integración y reconciliación, reduciendo costes operativos y el tiempo de salida a mercado.
La compañía ha levantado 2 millones de euros en una ronda de financiación liderada por JME Ventures y GoHub Ventures, y en la que también han participado otros inversores como Andbank, Lanai Capital Partners y Wayra, la aceleradora de Telefónica.
“Gracias a Depasify, el sector de la banca volverá a estar más unido que nunca, sacando lo mejor de ambos mundos, la banca tradicional y los nuevos entrantes disruptivos, en una única plataforma donde gestionar todos sus activos. Esperamos que con nuestro apoyo y conocimiento del ecosistema emprendedor bancario muy pronto pueden llegar a nuevos mercados y ampliar su equipo para mejorar la experiencia del cliente final”, explicaba Paloma Castellano, directora de Wayra Madrid.
Soluciones para la gestión de comisiones
Wayra también ha anunciado recientemente su participación en la ronda de financiación preseed de 2 de millones de euros que acaba de cerrar Remuner. Esta startup ha creado una plataforma única de compensación variable que utiliza IA para automatizar y optimizar la gestión de los planes de comisiones variables de los empleados mediante decisiones basadas en datos, con el fin de alinearlos con los objetivos de las empresas.
Su herramienta se integra directamente con los sistemas de sus clientes, como Salesforce, Hubspot, Microsoft Dynamics, Pipedrive, Netsuite, Snowflake, Google Big Query o Amazon Redshift, permitiendo así modelar los planes de compensación de las empresas a través de su interfaz sin código, a la par que proporciona visibilidad en tiempo real a los equipos de ventas.
Esta ronda de financiación ha sido liderada por el fondo Pear VC, con sede en Silicon Valley. Además de Wayra, también han participado inversores como Kfund, Bonsai Partners, Enzo Ventures, Bstartup, así como business angels del ecosistema español y europeo. El objetivo de la ronda es expandir la propuesta de Remuner y continuar con su crecimiento en Europa.
No sólo financiación
Otra compañía que ha recibido recientemente el apoyo de la aceleradora de Telefónica es Vamos Rural, aunque en este caso no se trata de financiación.
Esta startup, que ofrece opciones de turismo rural en zonas de España apartadas de la multitud de las playas y las ciudades, acaba de entrar en el programa de Innovación Abierta de Wayra.
La compañía explica que su objetivo es “dar visibilidad a los proveedores turísticos de la España rural”. Actualmente, está enfocada principalmente en Cantabria y Asturias, buscando proveedores locales que puedan expandir la experiencia del viajero.
La aceleradora de Telefónica es uno de los mayores aliados del ecosistema startup español, invirtiendo cada año en decenas de compañías. Además, las empresas que forman parte de su programa de Innovación Abierta se benefician del acceso que brinda a una gran red de clientes, así como del asesoramiento que ofrece por parte de expertos. Además, Vamos Rural podrá participar en eventos para emprendedores y obtendrá acceso a licencias y programas para el funcionamiento de la empresa.