Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La financiación llega a startups de todos los sectores

Las rondas de financiación no cesan entre las startups de todos los sectores. Hoy recogemos ejemplos de biotech, movilidad sostenible, fintech y edtech.

21/01/2024  David RamosStartups
Compartir

Conseguir financiación para echar andar, salir al mercado y consolidar su negocio es todo un reto para las startups.

De hecho, los expertos indican que sólo sobrevive 1 de cada 10 empresas emergentes y la falta de financiación es uno de los principales motivos que acaban dando al traste con los sueños de estos emprendedores, junto con la inexperiencia de sus líderes.

Así pues, cuando una startup logra financiación siempre es una buena noticia para todo el ecosistema emprendedor y para el tejido empresarial español.

En esta ocasión, estamos de enhorabuena, ya que traemos ejemplos de sectores variopintos, lo que demuestra que la financiación llega a todo tipo de iniciativas si la idea es buena.

Una biotech agroalimentaria

El primero de estos ejemplos es FaBio, una biotech que está revolucionando la agricultura sostenible con el descubrimiento de microbios capaces de aumentar el rendimiento de los cultivos y que protege la biodiversidad y reemplaza productos químicos, minimizando el impacto ambiental de la agricultura y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Aunque la compañía es de origen británico, está liderada por la española Ángela de Manzanos Guinot, que también es confundadora de la startup.

La empresa acaba de asegurar una inversión de 6 millones de euros de tres fondos europeos de capital de riesgo, así como de accionistas existentes y nuevos inversores privados. La ronda fue encabezada por Clean Growth Fund (Reino Unido), Pymwymic (Países Bajos) y Ship2B Ventures (España), a través del BSocial Impact Fund, que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones, Banco Sabadell y AXIS.

Los recursos captados respaldarán la comercialización de su tecnología y permitirán que la empresa siga investigando y amplíe su equipo.

Financiación para una movilidad sostenible

Crisalion Mobility, denominada anteriormente UMILES Next, es la segunda startup de la que vamos a hablar. Se trata de una empresa especializada en el diseño y desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica, tanto aeronaves eléctricias (eVTOL) como flotas de transporte terrestre operadas remotamente.

En este caso, la inversión no llega a través de una ronda de financiación al uso, protagonizada por private equity, sino que la inyección de capital llega del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del programa Innvierte del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

La empresa recibirá 5,4 millones de euros. “Este acuerdo de inversión es un importante paso en el plan de crecimiento de Crisalion Mobility, que continúa avanzando en su hoja de ruta para ofrecer un enfoque diferencial para las funciones de movilidad aérea y terrestre a través de tecnologías estratégicas que serán fundamentales para el desarrollo de los vehículos del mañana”, indica Carlos Poveda, CEO de la empresa.

La firma de banca de inversión especializada en compañías tecnológicas y de alto crecimiento BlueBull es el asesor financiero exclusivo de Crisalion Mobility y ya está trabajando con la empresa en una ronda de financiación de Serie B de 25 millones de euros.

Automatización del trading

El tercer ejemplo es TradEAsy, una startup enfocada en el trading automático. La compañía ha levantado 482.000 euros, una parte en financiación directa (326.000 euros) y la otra a través de un préstamo de Enisa (156.000 euros).  La empresa utiliza una plataforma que permite a los inversores diseñar y operar robots de trading sin necesidad de conocimientos previos en programación.

Los recursos captados permitirán que tradEAsy mejore la escalabilidad de su plataforma y desarrolle nuevas características para enriquecer la experiencia del usuario. “Esta nueva inversión es un voto de confianza en nuestra visión y en la tecnología que estamos desarrollando. Nos permitirá escalar nuestras operaciones y llevar el trading automático a más usuarios en todo el mundo”, afirma su CEO, Cristian Gómez.

Educación bilingüe para expatriados

La última startup de la que hablamos es la edtech Diluu, Esta empresa, puesta en marcha por Lucía Marín, una madrileña residente en Londres, ofrece enseñanza online en español, enfocándose particularmente en expatriados que quieren que sus hijos crezcan aprovechando las ventajas que ofrece la crianza bilingüe en español e inglés.

“No siempre tuve claro que emprender fuese mi camino. pero la vida me llevó a impartir clases presenciales divertidas de español a niños en colegios y guarderías de Londres en 2019. Sin embargo, la llegada de la pandemia supuso un giro inesperado. La adaptación fue esencial y cambiamos nuestro modelo de negocio hacia las clases online para niños de familias hispanohablantes, donde detectamos una demanda y una necesidad”, explica Marín.

Diluu recibió hace algunos meses 150.000 euros de una inversora muy particular: una madre mexicana que vive en Alemania y cuyas dos hijas son alumnas de Diluu. “Esta clienta, que lleva desde nuestros inicios con nosotros, nos preguntó si estábamos buscando ayuda para crecer o inversión. Organizamos una serie de encuentros para contarle nuestros planes de futuro y así fue como se convirtió en nuestra primera inversora externa. Gracias a esta ayuda hemos conseguido mejorar toda la gestión con soporte de la tecnología y crear un servicio que pueda ayudar a más familias expatriadas”, apunta la fundadora y CEO de Diluu.

La compañía ahora está inmersa en la búsqueda de una nueva ronda de financiación, que espera concretar a lo largo del presente ejercicio. Además, este año está prevista la incorporación de nuevos idiomas al proyecto, como el francés, el chino y el árabe.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>