Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El dinero continúa llegando al ecosistema startup: Lynx, A4Cell y Fence

El ecosistema startup sigue muy dinámico. Tres empresas acaban de cerrar sendas rondas de financiación: Lynx (17 millones de euros), A4Cell (3 millones) y Fence (1,8 millones).

26/11/2023  David RamosStartups
Compartir

El ecosistema startup no para de darnos alegrías. De acuerdo con el último informe ‘Tendencias de inversión en startups en España’ de Bankinter, en el primer semestre del año se produjeron 209 operaciones de inversión, un 12% más que en el segundo semestre de 2022, con un volumen captado de 1.035 millones de euros.

Aunque esta cifra supone un 30% menos que en el semestre anterior, el estudio destaca que el importe de la inversión se mantendría en línea si se descontasen las ‘megarrondas’ que se produjeron en 2022, confirmando así la resiliencia del ecosistema startup.

Además, tras la vuelta de las vacaciones no paramos de dar noticias acerca de nuevas rondas de financiación, algunas tan importantes como la de Revel y su servicio de suscripción para el uso de vehículos, en una operación conformada por una inversión de capital de 15 millones de euros y una estructura financiera de deuda de hasta 100 millones.

Recientemente, hemos conocido que otras tres jóvenes empresas de base tecnológica que han recibido el respaldo de los inversores: Lynx, Fence y A4Cell.

Lynx: IA para prevenir el fraude

La primera de estas compañías quizá no se pueda considerar una startup según los cánones, puesto que ya tiene 20 años de historia a sus espaldas.

La empresa fue fundada hace dos décadas por Carlos Santa Cruz, experto en informática e Inteligencia Artificial, quien actualmente ocupa el cargo de director de tecnología (CTO).

Esta empresa aplica aprendizaje automático e Inteligencia Artificial avanzada para prevenir el fraude digital y combatir el blanqueo de capitales mediante la predicción e identificación de patrones de comportamiento y puntuaciones de riesgo en tiempo real y a empresas de cualquier tamaño.

Lynx acaba de dar a conocer que ha cerrado con éxito una ronda de financiación de 17 millones de euros, liderada por Forgepoint Capital, empresa de capital riesgo especializada en ciberseguridad y software de infraestructura digital, y con la colaboración de Banco Santander, accionista de Lynx.

Leo Casusol, director general de Forgepoint, también formará parte del consejo de administración de Lynx. Además, la empresa ha comunicado el nombramiento de un nuevo CEO, Dan Dica, que ayudará a expandir la empresa gracias a su experiencia desarrollando empresas de software de éxito.

Forgepoint Capital y Banco Santander anunciaron el año pasado una alianza estratégica para impulsar la inversión e innovación en ciberseguridad en todo el mundo y esta es su primera inversión conjunta.

Actualmente, Lynx respalda a algunas de las principales entidades financieras de Europa, Reino Unido, Estados Unidos y Latinoamérica, entre las que se incluyen Cielo, el operador de tarjetas de crédito y débito más importante de Brasil, o el propio Banco Santander.

A4Cell: una startup centrada en el estudio celular

Arrays for Cell Nanodevices (A4Cell) ha captado 3 millones de euros. Se trata de una biotech que ha desarrollado una tecnología de vanguardia para el estudio de las células individuales vivas.

Uno de sus mayores logros es SPAchip, microchips de silicio que permiten el estudio in vitro de estas células sin alterar la viabilidad celular. Estos chips pueden monitorizar en tiempo real y durante mayores periodos de tiempo varios parámetros o moléculas intracelulares de forma simultánea.

Esta tecnología supone un gran avance en la investigación biomédica, ya que ofrece varias ventajas, como la reducida toxicidad frente a alternativas como las sondas solubles fluorescentes o su capacidad de monitorización durante un tiempo mucho mayore, entre otras.

En la ronda de financiación de A4Cell han participado BeAble Capital, gestora de fondos de capital privado especializada en la inversión en empresas deep science, a través de su fondo BeAble Innvierte Kets Fund F.C.R (666.000 euros); el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de CDTI Innvierte Economía Sostenible Coinversión (334.000 euros), y Dreavent, nuevo partner estadounidense de A4Cell (2 millones de euros).

Esta inversión permitirá que la empresa intensifique sus esfuerzos en la investigación y desarrollo de nuevos productos para seguir profundizando en el conocimiento de las células vivas individuales.

Fence: automatización en la gestión de deuda

La última operación de la que vamos a hablar es la protagonizada por la fintech Fence, que ha levantado 1,8 millones de euros en una ronda de financiación preseed. La operación ha sido sobresuscrita. Es decir, la demanda de inversores para participar en ella superó las expectativas de la startup, alcanzando los cuatro millones de solicitudes.

La ronda ha sido liderada por Semantic.vc, contando también con la participación de los venture capital Crane Earth, Actyus y business angels como Hardi Maybaum, Mark Ransford, Didier Valet, Luca Ascani, Baptiste Cota, Paula Blázquez, Eduardo Salvo y Alexandra Piedrahita, además de los fundadores de Cobee, Wallapop y Glovo, entre otros.

La propuesta de Fence es una plataforma SaaS diseñada para automatizar la gestión de deuda para la financiación de activos, utilizando contratos inteligentes (smart contracts) en blockchain para automatizar las transferencias de capital y activos.

Gracias esta solución y su integración a través de API, los inversores pueden acceder a información sobre la deuda actualizada en tiempo real, mejorando así su toma de decisiones. Además, las empresas financiadas ahorran hasta un 80% de los costes habituales en este tipo de operaciones, gracias a la automatización de operaciones, pagos y reporting a inversores.

La startup destinará esta inyección de capital a nuevas inversiones en desarrollo y tecnología, así como a la ampliación de sus operaciones para atender a más bancos, fondos de deuda privada y fintechs de toda Europa. Además, la startup duplicará su equipo antes de final de año para afrontar sus planes de expansión global.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>