Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Rondas de financiación para acabar el año con buen pie

Los últimos días del año nos traen tres nuevas rondas de financiación, protagonizadas por Mogu (2,2 millones), Calpech (600.000 euros) y Kloutit (540.000 euros).

28/12/2024  David RamosStartups
Compartir

Con el fin de año ya en el horizonte, el universo startup no se detiene y siguen llegando rondas de financiación que contribuyen a consolidar este ecosistema.

En este caso, se trata de startups que apuestan por la aplicación de la tecnologías para aportar nuevas soluciones.

La primera ronda de financiación de la que vamos a hablar corre a cargo de Mogu, una startup tecnológica especializada en agencias de viaje.

La compañía ofrece un software de gestión que permite que las agencias de viajes agilicen cada paso del proceso de venta y reserva, desde la creación de propuestas en tiempo récord hasta la gestión de pagos de forma sencilla y eficiente.

Mogu ha completado una ronda de financiación de 2,2 millones de euros en la que ha contado con el respaldo de 4Founders Capital, Athos Capital y Bynd Venture Capital.

La empresa usará los fondos captados para impulsar su plataforma, con el objetivo de hacer que se convierta en la solución más utilizada en su categoría y acelerar su expansión en Estados Unidos, España y México.

“Esta inyección de capital llega en un gran momento. Nuestros clientes usan el software cada vez más porque ven resultados tangibles. Ahora podremos acelerar el desarrollo de la herramienta. Seremos el primer vertical SaaS de turismo AI-driven”, afirma en un comunicado Alberto Asuero, CEO de Mogu.

Además, indica que la empresa confía en prestar su apoyo a 2000 agencias de viajes en 2027, lo que supondría un importante crecimiento desde las 300 agencias con las que trabaja actualmente.

El equipo que está detrás de Mogu, compuesto por Héctor García, Sara Hernández y el propio Alberto Suero, tiene experiencia en el ecosistema emprendedor, como fundadores de Geographica, una empresa que llegó a posicionarse entre las 30 mejores del sector geoespacial a nivel mundial y que acabó siendo adquirida por Carto, una de las compañías españolas más exitosas de la última década y de la que ya hablamos hace tiempo en EMPRENDEDORES.

IA para soluciones en contracargos

Kloutit es una startup especializada en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) para soluciones en contracargos utilizadas por empresas como ByeTravel o Atrápalo.

Se trata de la primera ronda de financiación que completa la compañía, en la que ha captado 540.000 euros. La operación ha sido liderada por Lanai Ventures y BStartup 10 y ha contado con el apoyo de inversores como Luis Osorio Solé, Francesc López y Raúl Morón (CEO, COO y CTO de Stayforlong, respectivamente), Axel Serena (CEO de ByeTravel), Manuel Roca (CEO de Atrápalo), Ricardo Fernández (CEO de Destinia) y Daniel Romy (fundador de Simplr).

La financiación obtenida servirá para continuar con el desarrollo de su software, “mejorando semanalmente la herramienta con nuevas funcionalidades e implementaciones con terceros”, detalla la compañía en un comunicado.

Por ejemplo, próximamente agregará procesadores de pago y otras opciones relacionadas con el proceso de venta de sus clientes. “Esto reforzará y mejorará la actual tasa de éxito, la cual se sitúa en un 80% de casos de éxito en la defensa de chargebacks a las empresas”, recalca.

Aunque su mayor objetivo es seguir desarrollando una herramienta completa de prevención contra los contracargos, con el fin de ayudar a sus clientes a evitar una buena parte de los chargebacks evitables mediante un análisis de datos exhaustivo que prediga si una transacción tiene riesgo de acabar convirtiéndose en un impago.

Financiación para avanzar hacia la descarbonización

La última ronda de financiación es la que ha cerrado Calpech, una spinoff de la Universidad de Alicante que ha desarrollado y patentado un proceso para revalorizar subproductos que resultan del proceso de fabricación del aceite de oliva.

Esta startup ha desarrollado un producto basado en nanopartículas de hierro y carbono que se utiliza como aditivo en la industria del biogás y el biometano, combustibles renovables con un papel esencial en el proceso de descarbonización. Dichos gases se obtienen a partir de residuos orgánicos provenientes de diferentes industrias, con lo que permite valorizar dichos residuos de manera sostenible.

El producto desarrollado por Calpech contribuye a la descomposición de la materia orgánica y tiene un efecto directo en la cantidad de biogás generada, consiguiendo aumentos del rendimiento de hasta el 40%. Además, su aditivo consigue reducir significativamente el nivel de contaminantes como el dióxido de azufre.

La compañía ya ha realizado las primeras pruebas piloto con clientes y ha logrado escalar la producción a nivel de toneladas.

Calpech ha recaudado 600.000 euros, que han sido aportados por BeAble Capital, gestora de fondos de capital privado especializada en la inversión en tecnologías deep science, de la que ya hemos hablado en más de una ocasión.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>