Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

6 errores por los que cierran las startups en España

Un 69% de las startups se quedan sin capital antes de generar ingresos significativos. Pero, además de la mala gestión del dinero, hay otros factores de riesgo.

26/02/2025  Redacción EmprendedoresStartups
Compartir

La información se extrae del BIGBAN Research 2024, un análisis exhaustivo de 364 inversiones en startups realizado por BIGBAN Investors Spain y ESIC Business & Marketing School con el propósito de identificar los factores clave que determinan el éxito o fracaso de una startup.

El estudio revela que la ejecución y la gestión empresarial son determinantes en el crecimiento de las startups, mucho más que la idea o la tecnología inicial, pero hay otras cosas. 

Principales causas del cierre

El informe, basado en casos de startups fallidas, muestra que el principal problema no es la idea ni la tecnología de los proyectos, sino la falta de ventas y la mala gestión financiera.

Conforme al análisis que han realizado estas dos organizaciones, estas serían las principales causas de cierre de las startups nacionales:

1. No lograron desarrollar el mercado esperado, es una circunstancia que se da en el 90% de las startups fallidas.

2. No consiguieron ventas recurrentes, en el 73% de los casos.

3. Agotaron el capital antes de tiempo. El 69% de las startups analizadas agotaron el capital sin haber conseguido generar ingresos significativos.

4. Falta de control financiero. El 56% no tenía control financiero riguroso. En este punto cabe señalar que, a pesar de que el 69% de las startups afirman tener una tecnología desarrollada y el 51% haber logrado encaje producto-mercado, la falta de control financiero y la ausencia de una estrategia clara de monetización las llevaron al cierre.

5. Falta de experiencia emprendedora. Teniendo en cuenta que la gobernanza y la gestión del equipo son determinantes para la supervivencia de una startup otros datos relevantes que el informe pone de manifiesto es que solo el 38% contaba con un consejo asesor experimentado, mientras que el 92% de las startups con crecimiento intenso contaban con fundadores con experiencia previa en emprendimiento, frente al 22% en las fallidas. 

6. Alta exposición al riesgo. El 60% de las startups fallidas estaban en fase pre-seed al momento de la inversión, lo que indica una alta exposición al riesgo.

6 errores por los que cierran las startups en España

Lo que marca la diferencia

Teniendo en cuenta los errores principales, parece fácil deducir las prácticas a evitar para acabar fracasando con una startup.

En cualquier caso, el informe BIGBAN Research 2024 señala que una gestión financiera rigurosa es esencial para la supervivencia de una empresa emergente de este tipo. Recuerda también la importancia de validar el modelo de negocio antes de intentar escalar atendiendo a la dificultad de muchas de las fallidas a la hora de conseguir clientes recurrentes.

Y aunque no sea garantía del éxito, contar con un equipo fundador experimentado también juega a favor. La rapidez en la toma de decisiones y la capacidad de adaptación son también características que comparten las startups de mayor crecimiento.

En opinión de Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain “este informe confirma lo que ya imaginábamos, que el éxito de una startup no depende de la idea, sino de la capacidad para ejecutar, vender y gestionar el capital de forma eficiente. Sin un modelo de negocio validado y una estrategia financiera clara, el riesgo de fracaso es enorme”.

3 lecturas recomendadas

Para que tengas un poco de ayuda, échale un vistazo a estos tres artículos de Emprendedores:

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>