La gestora Encomenda Capital Partners SGEIC, liderada por Carlos Blanco y Mercè Tell, acaba de lanzar su fondo de venture capital, Encomenda II.
Este nuevo fondo tendrá un tamaño de entre 40 y 50 millones de euros e invertirá en startups tecnológicas en fases iniciales. Apoyará principalmente a empresas emergentes del mercado español, pero sin perder de vista posibles inversiones en el sur de Europa e Iberoamérica.
Además, el fondo cuenta con el apoyo de más de 10 venture partners, incluyendo a Toni Raurich, Marc Vicente y Mario Brassesco, que forman parte de su comité de inversiones.
Los socios de la gestora anteriormente han invertido en startups como Glovo, Deporvillage, Userzoom, Holded, Citibox, Housfy, Kantox, GOI, Meller, Payflow, Signaturit o Trucksters. Además, Blanco sigue gestionando el antiguo fondo Encomenda Seed I —denominado ahora ESC Tech Fund I—, a través del cual se invirtió en startups como Cobee, Kampaoh, Erudit, Amphora, OKTicket, Landbot, Nemuru, Remitee, Mediquo, Chekin o Talent Class entre otras.
Encomenda cree que será un buen año para el ecosistema emprendedor. “Tras un 2023 con un nivel de inversiones en startups muy bajo en España, creemos que 2024 es un momento espectacular para invertir en nuevas empresas tecnológicas en etapas iniciales en España. La confluencia en la maduración de nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial, big data, realidad virtual, blockchain o cloud computing implica que estamos en el inicio de una nueva era con grandes oportunidades de inversión”, declara Carlos Blanco, presidente y CEO de la empresa,
“El equipo de Encomenda II lleva más de nueve meses realizando un gran trabajo en la selección de las siete primeras inversiones, habiendo analizado más 900 startups. Contar con emprendedores de éxito, tanto entre nuestros inversores como en el equipo, como Javier Darriba, uno de los mayores expertos en B2B SaaS en España, nos permite dar un valor añadido a las startups que valoran tener a Encomenda como inversor”, afirma Mercè Tell, socia y COO de la compañía.
Las startups apoyadas
Así pues, Encomenda II no ha podido empezar su andadura con mayor energía, puesto que ha anunciado las siete primeras startups que recibirán su apoyo: Cüimo, Mitte, illumo Robotics, Evolbe, Ezpays, Ecostars y Zinkee.
Cüimo
Se trata de un marketplace de motocicletas, que incluye servicios como peritaje o traslado. No es la primera vez que hablamos de esta empresa, ya que hace unos meses informamos acerca de la ronda de financiación liderada por Encomenda, en la que Cüimo captó 900.000 euros.
También participaron business angels del sector, como Carlos Rivera, fundador de Clicars, que también será advisor de Cüimo; Hugo Arévalo, cofundador ThePower Business School; y varios inversores particulares de Seed Rocket, encabezados por Nacho Rodés, CEO de Rocket Digital.
Además, la operación contó con la participación de ENISA, que aportó 300.000 euros, y con el asesoramiento legal de AV law, despacho liderado por Antón Vieito y especializado en startups.
Mitte
Esta compañía ofrece soluciones SaaS de gestión de parkings. Gracias a las mismas, sus clientes pueden aumentar sus ingresos, ya que permiten agregar las diferentes apps y medios de pago que hay en el mercado.
illumo Robotics
Esta empresa ha desarrollado un software de robótica que aprovecha las posibilidades de la realidad virtual y de la Inteligencia Artificial para aumentar la eficiencia en el picking automatizado en empresas logísticas, retailers y startups de ecommerce.
Ezpays
Se trata de una compañía fintech que facilita el cobro de pagos recurrentes y únicos directamente desde las cuentas bancarias de los clientes mediante open banking.
Evolbe
Esta empresa ha desarrollado un software de gestión all-in-one para tiendas retail. Su solución permite centralizar en un mismo lugar todos los procesos y la gestión de personas.
Ecostars
Ecostars está enfocada en la certificación global de sostenibilidad y software de gestión del impacto medioambiental para las empresas del sector hotelero.
Zinkee
Las soluciones SaaS diseñadas por esta compañía permiten que las pymes avancen en su proceso de digitalización mediante el uso de una plataforma no-code que sus clientes pueden personalizar de forma sencilla.