El número de empresas gacela suele ser un buen indicador de la salud de la economía de un país. Cuando hablamos de empresas gacela nos referimos a compañías con menos de cinco años de vida y que han logrado generar diez o más empleos y facturar por encima del medio millón de euros, acumulando crecimientos anuales superiores al 20% en los tres últimos ejercicios.
Éstas serían las características esenciales que definirían a las empresas gacela, aunque también suelen concurrir otros factores. Por ejemplo, habitualmente son compañías de capital intensivo, que usan casi cuatro veces más capital riesgo que las que no lo son. Y con frecuencia suelen contar con presencia de inversión extranjera, ya que 1 de cada 3 suele disponer de inversores foráneos, como contábamos en este artículo.
Retroceso de las empresas gacela
Este año ha disminuido el número de empresas gacela en nuestro país, de acuerdo con los datos registrados por la herramienta Insight View de Iberinform. La compañía de Crédito y Caución contabilizó 653 compañías que encajarían en esta definición, 48 menos que en 2023, lo que supone un retroceso del 6,8% interanual.
Estas empresas tienen una facturación conjunta que supera los 10.500 millones de euros y dan empleo a cerca de 25.500 personas.

El estudio realizado por Iberinform también permite conocer cuáles son los sectores en los que se concentra un mayor porcentaje de estas empresas jóvenes de rápido crecimiento.
De acuerdo con sus datos, las actividades vinculadas a la construcción y el inmobiliario (19% del total), la hostelería (19%), el comercio (18%), los servicios empresariales (12%) y la industria manufacturera (11%) concentran 4 de cada 5 empresas gacela.

Iberinform detalla que la actividad de las empresas gacela se reparte entre 191 CNAE de actividad diferentes. El epígrafe de mayor peso es el de restaurantes y puestos de comidas, que supone un 14% de las gacelas de 2024, en línea con los datos del año pasado.
Los siguientes son el transporte de mercancías por carretera (6,4%), la construcción de edificios residenciales (4,7%) y las instalaciones eléctricas (4,6%).

El estudio también nos permite apreciar que el reparto territorial de las empresas gacela a lo largo y ancho de nuestro país es muy desigual. Así pues, casi 1 de cada 4 de ellas (23%) se emplazan en la Comunidad de Madrid.
Las siguientes regiones con más empresas gacela son Andalucía (16% del total), la Comunidad Valenciana (15%) y Cataluña (13%).
En el lado opuesto, las comunidades con menos de estas compañías de rápido crecimiento son La Rioja (0,2%), Cantabria (0,6%) y Navarra (0,6%).
Cabe señalar que hay empresas gacela en todas las comunidades autónomas de España. Aunque no hay en todas las provincias, ya que Ávila, Burgos, León, Ourense, Soria y Zamora no cuentan con ninguna de ellas.

Si nos centramos en las ciudades con más organizaciones de este tipo vemos que Madrid lidera la clasificación (14% del total), con mucha distancia sobre las siguientes urbes: Barcelona (4,9%), Valencia (3,1%).
El ‘top 10’ de las ciudades con más empresas gacela se completa con Málaga (1,5%), Murcia (1,5%), Elche (1,4%), Las Palmas de Gran Canaria (1,4%), Santa Cruz de Tenerife (1,2%), Sevilla (1,2%) y Zaragoza (1,2%).
Entre las ciudades con más empresas gacela llama la atención la entrada de varias localidades que no son capitales de provincia, como Alcobendas (0,9%), Lorca (0,9%), Vigo (0,9%), Gijón (0,8%), Leganés (0,8%), Paterna (0,8%), Riba Roja de Turia (0,8%), Alcorcón (0,6%), Cartagena (0,6%), Lucena (0,6%), Pozuelo de Alarcón (0,6%), Sabadell (0,6%), Sant Cugat del Valles (0,6%), Arroyomolinos (0,5%), Badalona (0,5%), Coslada (0,5%), Fuenlabrada (0,5%), Marbella (0,5%), Parla (0,5%), El Puerto de Santa Maria (0,5%), San Cristóbal de la Laguna (0,5%) y Siero (0,5%), aparte de la ya citada Elche.
Respecto a su tamaño, apenas un 1% son grandes organizaciones, mientras que el 86% de las empresas gacela son pequeñas compañías y el 13% son medianas. En cuanto al tipo de empresa, el 98% son sociedades limitadas, frente a un 2% de sociedades anónimas.
En cualquier caso, Iberinform recuerda que el rápido crecimiento de estas empresas no siempre es sinónimo de salud financiera. De hecho, el 8,9% de las empresas gacela presenta un máximo o elevado riesgo de impago, de acuerdo con su análisis.