Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

1.000 empresas emergentes pueden beneficiarse ya de la Ley de Startups

Se calcula que en España existen unas 3.000 empresas emergentes, 1.000 de las cuales han sido ya certificadas por Enisa conforme a los criterios de la Ley de Startups.

02/07/2024  Redacción EmprendedoresStartups
Compartir

Alrededor de 3.000 es la cifra que se baraja de empresas emergentes en nuestro país, el universo corporativo al que se dirige la Ley de Startups, aprobada por el Gobierno en 2022. 

Conforme a la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, los criterios de cumplimiento que se aplican a las organizaciones potencialmente beneficiarias son:

– Sociedades mercantiles o cooperativas.

– Con una antigüedad máxima de 5 o 7 años, en función de su actividad.

– Que no hayan surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas.

– No haber distribuido dividendos o retornos en el caso de cooperativas.

– No haber cotizado en un mercado regulado.

– Domicilio social o establecimiento permanente en España.

– El 60 % de su plantilla deberá tener contrato laboral en nuestro país.

– Proyecto de emprendimiento innovador y un modelo de negocio escalable

En función de su cumplimento, corresponde a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, certificar las empresas que se ajustan a los requisitos establecidos. Hasta la fecha son mil las organizaciones que cuentan con el ‘sello’ de Enisa, equivalente al 36 % del total de empresas identificadas como posibles candidatas. 

Asimismo, de las solicitudes presentadas hasta ahora, Enisa ha resuelto favorablemente en el 63% de los casos. En cuanto a las que se les denegó la certificación se debe, en un 21%, al incumplimiento de los criterios de admisión que marca la ley.

La información se extrae del informe presentado el 1 de julio bajo el título Las primeras 1.000 empresas emergentes certificadas por ENISA, realizado por la Empresa Nacional de Innovación en colaboración con la Fundación Cotec.

El mapa de las empresas emergentes

El estudio hace una aproximación, a partir de las 1.000 primeras certificadas, a un primer mapa de las empresas emergentes de nuestro país, en qué territorios se encuentran, los sectores y actividades en los que operan, si son tecnológicas o digitales, su tamaño medio o si aún faltan emprendedoras o directivas en las mismas.

En el momento del análisis, el número exacto de empresas certificadas asciende a 1.136 con una cifra global de empresas candidatas conforme a la Ley de Startups de 2.852 empresas. Partiendo de estos datos, este es el mapa que se concluye:

Reparto geográfico. Aunque el informe identifica la presencia de empresas emergentes en todas las comunidades autónomas, destaca que hay una fuerte concentración en la Comunidad de Madrid (270) y Cataluña (274), así como el predominio del número de certificadas en zonas costeras. Ceuta, con 1, sería la que menos empresas emergentes tiene.

El 42 % de las provincias cuentan con menos de cinco empresas certificadas y 271 municipios concentran el total de estas. La mitad se encuentran en municipios con más de 500.000 habitantes, siendo Cirujales del Río (Soria), con 20 habitantes; Nuño Gómez (Toledo), con 159 habitantes; y Almedíjar (Valencia), con 280 habitantes, los tres municipios más pequeños con presencia de ellas.

La mitad de las empresas certificadas se encuentran en municipios con más de 500.000 habitantes.

Por sectores. La programación y consultoría son las ramas estrella y las TIC y salud suponen el 25 % del total de las certificadas. Dentro de estos predomina la fabricación de dispositivos, material médico y biotecnológico, siendo, además, los principales vectores de transformación. 

Más de la mitad de certificadas pertenecen a los sectores más intensivos en tecnología de Eurostat, y el 25 % se alinean en vectores de transformación de muy alto crecimiento.

Facturación. Tienen rápida facturación. Tras el primer año facturan 76.683 euros de media. A medida que aumenta la antigüedad, sube hasta los 570.185 euros. Sin embargo, las facturaciones medias están lejos del máximo de 10 millones de euros que marca como requisito la Ley de Startups.

Faltan mujeres. En los equipos directivos solo 1 de cada 4 personas es mujer (el 42 % de las emergentes tienen al menos a una en esta categoría). La proporción (1 de cada 4) se repite también en el accionariado (en este caso, el 38 % cuenta con mujeres accionistas).

Generadoras de empleo. La media de personas empleadas es de 7. Tras el primer año, la plantilla promedio es de 2,7 personas. A medida que la empresa madura, esta aumenta hasta un máximo de 8,3 personas.

1.000 empresas emergentes pueden beneficiarse ya de la Ley de Startups
Acto de presentación de las 1.000 certificadas.

Un hito

El informe  se presentó el un acto que tuvo lugar en Tech Barcelona y que contó con la presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, además de Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA, y el director general de COTEC, Jorge Barrero.

“Con el mapa de las empresas innovadoras en España queremos, no solo mostrar una radiografía, sino seguir trabajando para que el número de empresas emergentes se incremente, y ayudar, desde nuestra entidad, a que quienes tienen proyectos innovadores puedan contar con las herramientas y facilidades necesarias para desarrollar su negocio, a través de la Ley de Startups y, en particular, de la certificación de ENISA”, declaró Borja Cabezón.

Por su parte, Barrero añadió: “Felicitamos a ENISA por el gran esfuerzo de certificación. Las empresas emergentes son un elemento central en el ecosistema de innovación y es una gran oportunidad poder trabajar con los datos del registro para hacer seguimiento de las características de estas empresas y su distribución sectorial y territorial”.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>