‘Las mujeres en el ecosistema emprendedor de España 2024’ es el tema que aborda un monográfico realizado y hecho público el pasado mes de noviembre por la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE). En este el que se explora el papel transformador de la mujer en el ecosistema emprendedor español.
Algunas de las conclusiones que se extraen son archiconocidas, pero otras llaman la atención porque chocan con creencias asentadas en el imaginario colectivo. Veamos, conforme a este estudio, cuál es el papel que ejercen las mujeres en el ecosistema nacional actual y lo que caracteriza a sus emprendimientos.
Presencia en el ecosistema
En este punto, los distintos estudios realizados no se ponen de acuerdo. Mientras que el ‘Informe GEM España 2023-2024’ apunta un aumento significativo en la intención de emprender entre las mujeres -del 8,8% en 2022 al 10,9% en 2023-, el ‘Mapa del Emprendimiento 2024’ de South Summit indica que el porcentaje de mujeres fundadoras de startups se sitúa en el 20%, cifra que se mantiene sin cambios desde hace una década.
Motivación
En 2023, la principal motivación para emprender entre las mujeres a cargo de iniciativas recientes (TEA) fue «ganarse la vida», con un 53%. Sin embargo, aunque esta continúa siendo la motivación mayoritaria, el porcentaje disminuye de forma notable respecto al 71% registrado en 2022. Asimismo, motivaciones como «marcar una diferencia en el mundo” (38%); «crear riqueza o una renta muy alta” (37%) ganan peso.
Las ‘estartaperas’
Con el foco puesto exclusivamente en las fundadoras de startups, el informe ‘Las startups lideradas por mujeres en España’ , elaborado por el observatorio Women Startup Community y la Universidad de Málaga, concluye otras motivaciones distintas:
Oportunidad de mercado. Esta es la causa que aluden el 91% de las consultadas.
Autonomía laboral. El 81% refiere esta causa.
Mejora profesional es lo que impulsa a emprender a un 45% de las consultadas
Conciliación. La conciliación no es la motivación principal para emprender.
Inquietudes sociales. Estas inquietudes incluyen temas como la inversión local, el cambio climático, la igualdad de género y la educación.
El factor económico. Aunque no es la principal motivación, el estudio reconoce que para un 45% de las emprendedoras, aumentar sus ingresos fue un factor importante en la decisión de emprender.

El perfil de la mujer emprendedora
Aquí, el análisis de ONE remite a las conclusiones del informe ‘Las startups lideradas por mujeres en España’ basado en datos recopilados de una muestra de 128 empresas lideradas por mujeres.
Edad. La edad media de las emprendedoras se concentra entre los 36 y 45 años. Sin embargo, un 25% tiene entre 46 y 55 años, y un 29% entre 25 y 35 años, reflejando una distribución más uniforme que los hombres en las diferentes franjas de edad.
Experiencia profesional. La mayoría de las emprendedoras (85%) contaba con experiencia profesional previa al iniciar su startup, reforzando la idea de un emprendimiento en busca de oportunidad.
Formación. Se caracterizan por un alto nivel de estudios, con un 52% con máster o posgrado y un 38% con estudios universitarios. Sin embargo, contrario a lo que se podría pensar, no se aprecia una especialización exclusiva en áreas STEAM. La formación de las emprendedoras abarca una variedad de disciplinas entre ingenierías (34%), ciencias sociales y jurídicas (32%), ciencias de la salud (20%), STEM (8%) y humanidades (7%).
Nivel de ingresos. Si bien un 15% contaba con ingresos superiores a 64.000€, un porcentaje considerable (26%) no tenía ingresos recurrentes antes de emprender. El informe destaca que el rango de ingresos más común entre las emprendedoras (26,5%) se sitúa entre 16.000€ y 30.000€, seguido de ingresos entre 30.000€ y 48.000€ (16%).
Responsabilidades familiares. El 51% de las emprendedoras son madres, mayoritariamente con dos descendientes (26%). La existencia de personas dependientes a su cargo es menor (10%). En general, no perciben que ser mujer haya influido negativamente en su rol emprendedor.
Más allá de la rentabilidad. Muestran un fuerte compromiso social, con preocupaciones que van más allá de la rentabilidad empresarial. Se interesan por temas como la inversión local, el cambio climático, la igualdad de género, la educación y la tecnología.
¿Cómo son las empresas fundadas por mujeres?
A pesar del avance en la participación femenina en el emprendimiento, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las startups tecnológicas. En cuanto a las principales características de las empresas fundadas por mujeres conforme a los datos proporcionados por los estudios utilizados son estas:
Innovación. Según el informe GEM, más del 30% de las iniciativas emprendedoras recientes (TEA) lideradas por mujeres en España innovan en productos y/o procesos en todos los sectores. Este porcentaje casi duplica al de las empresas consolidadas y se incrementa anualmente. Asimismo, el 50% de las startups lideradas por mujeres consideran que su innovación es disruptiva.
Distribución geográfica. Esto refleja la importancia de los ecosistemas locales en el desarrollo del emprendimiento femenino.Los hubs tecnológicos de Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña concentran el 72% de las startups lideradas por mujeres. Andalucía tiene un 36%, el 22% Madrid y 14% Cataluña. La comunidad Valenciana también tiene un peso relevante (11%). En cuanto al resto de comunidades autónomas, tienen porcentajes inferiores al 4%. Igualmente, hay que destacar que un 2,3% de las startups fundadas por mujeres tiene su sede principal fuera de España.
También desde el punto de vista geográfico, se observa que en el entorno rural las mujeres lideran un mayor porcentaje de iniciativas consolidadas (7%) que en el entorno urbano (6%). No obstante, en 2023 se aprecia mayor inclinación de startups lideradas por mujeres hacia los núcleos urbanos.
Entornos en los que se hacen fuertes. En 2023, 1 de cada 2 mujeres lideraba iniciativas emprendedoras de servicios al consumidor, y solo un tercio se decantaba por crear negocios de servicios a empresas.
Orientación tecnológica. La orientación tecnológica de las iniciativas lideradas por mujeres ha disminuido en un punto porcentual, pasando del 9% en 2022 al 8% en 2023 para las iniciativas recientes, y del 11% en 2022 al 10% en 2023 en las empresas consolidadas.
Mayores niveles de digitalización. La digitalización de las iniciativas emprendedoras en España es ligeramente superior en mujeres (12%) que en hombres (10%), con mayor proporción de emprendedoras que utilizan web, redes sociales y tienda online en sus negocios.
Mayor resistencia en tiempos de crisis. Este fenómeno se observó durante la pandemia, donde las mujeres emprendedoras demostraron una mayor capacidad de adaptación y resiliencia.
Emprendimiento individual. En 2023 el 53% de las mujeres a cargo de iniciativas emprendedoras recientes (TEA) y el 67% de las que estaban a cargo de iniciativas consolidadas eran autónomas.
Expectativas de crecimiento conservadoras. Las mujeres mantienen expectativas más conservadoras que los hombres a la hora de contratar personal. Las mujeres son menos propensas que los hombres a contratar plantillas más numerosas, especialmente las superiores a 20 personas empleadas.
Diversidad sectorial
El estudio del Observatorio W Startup Community muestra que la innovación en startups lideradas por mujeres no se limita a áreas STEAM, sino que se extienden a una amplia gama de sectores desafiando la idea de que el emprendimiento femenino se limita a áreas específicas. Este hallazgo es relevante porque rompe con estereotipos tradicionales y evidencia la capacidad de las mujeres para innovar y liderar en diversos ámbitos.
Cabe destacar que un 23% de las startups participantes en el estudio de W Startup C no se categorizan en ninguno de los ámbitos de actividad predefinidos, lo que sugiere que se trata de innovaciones emergentes o disruptivas que no encajan fácilmente en las clasificaciones tradicionales.
Otros sectores con representación significativa incluyen: ecommerce, biotecnología (El 7,8% de las startups que lideran mujeres se dedican a este sector que genera innovaciones en salud, agricultura e industria); sostenibilidad, medio ambiente y energías verdes; educación; tecnología industrial, ehealth y big data, fintech o realidad aumentada y virtual.
Barreras de género
Persisten algunos desafíos que deben abordarse para que las mujeres puedan desarrollar plenamente su potencial como emprendedoras derribando barreras y prejuicios entre los que el informe recoge:
Acceso a la financiación. La falta de fondos al inicio del proceso de emprendimiento y la dificultad para acceder a fuentes de financiación temprana o capital semilla son problemas comunes. Esto se debe en parte a la menor presencia de mujeres en el sistema financiero, incluyendo bancos, empresas de capital de riesgo y business angels. Además, las iniciativas emprendedoras lideradas por mujeres tienden a estar menos capitalizadas que las de los hombres.
Conocimiento y habilidades. La percepción de oportunidades y el miedo al fracaso difieren entre hombres y mujeres. En 2023, la mayoría de las mujeres involucradas en el proceso emprendedor lo hicieron sin percibir oportunidades claras de negocio y un porcentaje significativo tenía miedo a fracasar. La falta de conocimientos específicos sobre la creación y gestión de empresas también se cita como un reto
Redes de contacto. La falta de acceso a redes puede dificultar la obtención de financiación, la búsqueda de socios y el acceso a información clave.
Roles de género y conciliación. Los estereotipos y las expectativas sociales sobre los roles de género pueden disuadir a las mujeres de emprender y también pueden dificultar el desarrollo de sus empresas y el acceso a la financiación. Algunas emprendedoras reconocen haber emprendido para mejorar la conciliación familiar, y la falta de corresponsabilidad en el hogar afecta negativamente al tiempo disponible para el emprendimiento
Exigencias del sector. En el ámbito digital, un porcentaje significativo de mujeres percibe que su sector es más exigente para las mujeres que para los hombres. Esto puede influir en la confianza, el acceso a oportunidades y la percepción de éxito.
Falta de referentes. La ausencia de referentes femeninos en el emprendimiento puede dificultar la identificación con modelos de éxito y la confianza en las propias capacidades.