El Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University, destaca que el ecosistema emprendedor español ha consolidado la senda de la madurez, gracias al creciente número de startups que acumulan más años de tracción en el mercado, entre otros factores.
Estos son los datos más relevantes que se extraen del mapa de este año:
Salud de las startups: En 2023, las startups españolas tienen de media 3,12 años, cuando en el año 2019 este dato se situaba en 2,2 años. Además, el 17% de las startups en España ya son scaleups y un 4% cuentan con un negocio consolidado.
Empleabilidad: Esta solidez también se observa en su capacidad para generar nuevos puestos de empleo. El 68% de las startups en España tiene entre 2 y 10 empleados, el 35% ha llegado a contar con más de 10 empleados en su primer ejercicio y 2 de cada 3 esperan contratar más empleados durante el próximo año.
Innovación y sostenibilidad: Los emprendedores son conscientes de que esta madurez y crecimiento sólo se pueden mantener con innovación y, sobre todo, con una perspectiva ecológica y sostenible. De hecho, el green business ha irrumpido con fuerza como la cuarta industria más popular en el ecosistema emprendedor global, y ya supone el 5% de todas las startups de nueva creación.
En cuanto a la innovación, el informe destaca la explosión de la Inteligencia Artificial (IA) en el ecosistema emprendedor, que se convierte en herramienta clave para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, por delante de las apps. El año pasado, según el mismo estudio, los proyectos de IA representaban el 16,8% en España, frente al 18,8% de Latam o el 22,4% de Europa.
Las industrias preferidas. Aunque el fintech vuelve a encabezar el ranking de los sectores elegidos por los emprendedores (6,5%), esta vertical desciende ligeramente del 7,3% conseguido el año pasado. Le siguen en importancia las industrias del healthcare y desarrollo de software. El mapa del año pasado lo encabezaban el fintech, la educación y el sector salud.
Mayor agilidad en la constitución. A la madurez del ecosistema ha contribuido la reducción de los plazos de constitución de las startups, ya que ahora más del 40% se registra legalmente a la par que empieza a desarrollar su idea de negocio, lo que indica que el proceso es cada vez más rápido. Buena parte de ello se debe a la aprobación de la Ley de Startups.
Sorpresa en la financiación: A pesar de que los fondos propios siguen siendo la principal vía de financiación de las nuevas startups, con un 44%, su importancia disminuye año tras año, en favor de los fondos privados, que alcanzan el 33% y crecen 22 puntos porcentuales desde 2018. El año pasado, los fondos privados representaban al 32%.
Por su parte, los fondos públicos, cuya participación ha crecido 2 puntos porcentuales respecto a 2020, representa el 7% de la financiación de las empresas, superando al crowfunding y al crédito bancario. En este sentido, Salvador Aragón, chief innovation officer de IE University, resalta que “es la primera vez desde que hacemos el Mapa del Emprendimiento que la inversión pública supera la barrera del 7%. Estamos ante la entrada de un player que antes no era relevante y ahora puede convertirse en fundamental. El impacto de los fondos públicos como motor de crecimiento como motor de la innovación”.

El perfil del ‘estartapero’
En este punto, no podemos hablar de grandes variaciones con respecto a otros años. Nuestros emprendedores continúan siendo mayoritariamente hombres con una diferencia 80/20 entre fundadores varones y mujeres, en línea con los estudios anteriores. En este aspecto, el 59% de startups están fundadas únicamente por hombres, mientras que los equipos mixtos representan 1 de cada 3 nuevas startups, y los que están formados sólo por mujeres pasan del 6% en 2002 al 8% este año.
“En una década que llevamos realizando el Mapa del Emprendimiento el porcentaje entre hombres y mujeres sigue exactamente igual. Las mujeres tenemos que preguntarnos cómo podemos hacer para convencernos a nosotras mismas de que merece la pena lanzarse a emprender”, señalaba María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit.
Se trata, por otro lado, de perfiles cualificados poniendo a España en este aspecto por delante de todo el territorio europeo de de Norteamérica. El 79% de los ‘estartaperos’ españoles cuenta con un máster y/o doctorado, una cifra que supera en gran medida a la de sus homólogos en Europa (76%) y Norteamérica (62%).
Destacar, no obstante, que el perfil de las mujeres emprendedoras supera en cualificación al de los hombres: un 75% tiene un máster frente al 65% de los emprendedores masculinos y el 16% tiene un doctorado frente al 14% de los hombres. En cuanto a las industrias con mayor presencia femenina, las startups de salud siguen ocupando el primer puesto, seguidas de educación y green business. Además, este año se incorporan sectores como el agrotech o desarrollo de software.
En cuanto a su origen, un 49% proceden del mundo corporativo, habiendo trabajado previamente como empleados, al tiempo que aumentan los autónomos que deciden lanzarse emprender y que suponen el 13% de los nuevos emprendedores y adelantan a los antiguos empleados de startups (8%).
La perseverancia es otro de sus rasgos característicos teniendo en cuenta que 6 de cada 10 son emprendedores en serie y han participado en la creación de al menos dos startups en su vida.

Casi el 60% de las startups logran un ‘exit’
El ‘Mapa del Emprendimiento 2023’ refleja también el valor intrínseco del ecosistema emprendedor español a través del porcentaje de proyectos vendidos, una clasificación que España lidera con casi el 60% de sus startups que logran el exit. La cifra sitúa a nuestro país 7 puntos porcentuales por encima de Europa y 9 por encima de Norteamérica, además de reflejar la resiliencia del ecosistema emprendedor ante el descenso del 30% en el volumen de inversión en startups españolas durante el primer semestre de 2023 (datos del Observatorio de Startups de la Fundación Bankinter).
En el lado opuesto, se encuentra el porcentaje de patentes desarrolladas por las startups: sólo un 15% afirma haber desarrollado una patente durante el año 2023. Un porcentaje que no ha cambiado desde el año pasado y que sitúa a nuestro país por debajo de casi todas las regiones analizadas.
Más de 2.800 proyectos emprendedores analizados
Para la elaboración del ‘Mapa del Emprendimiento 2023’, informe que analiza las principales tendencias del ecosistema emprendedor a escala global, se han analizado los más de 2.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de los cuales un 80% son internacionales.
La presentación de este estudio tuvo lugar en el IE University, en un acto presidido por María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit; Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University, y Salvador Aragón, chief innovation officer de IE University.
El acto también contó con la presencia y participación de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Engracia Hidalgo, delegada del área de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
Güemes puso en valor al Mapa del Emprendimiento, calificándolo como “el inicio del curso para South Summit, pero también una muestra con resultados de cómo está creciendo el ecosistema emprendedor, cómo cada año hay más inversores y cómo su impacto puede transformar la economía española”.
Benjumea, por su parte, destacaba el hecho de que “la financiación siempre ocupaba el primer puesto cuando preguntábamos a las startups sobre su lista de prioridades; ahora esa lista la encabezan las capacidades organizativas para aprovechar el talento, que es el motor de toda startup y el factor diferencial para que crezcan”.
En cuanto a Artigas, subrayó el valor la creciente madurez del ecosistema. “Comparado con hace diez años, podemos decir que el ecosistema emprendedor español ha alcanzado la madurez. Nos hemos convertido ya en un país de destino para emprendedores e inversores”.
Por otra parte, para Albert, “los datos del Mapa del Emprendimiento nos han dado la razón en nuestro apoyo al autónomo. El solopreneur que empezó de autónomo y evoluciona hasta crear su propia startup es un actor cada vez más relevante y vemos que es una fuente de emprendimiento, de ahí que le demos todo nuestro apoyo”.
“El futuro pasa por la innovación y pasa por el talento. En Madrid, como se ha visto en el Mapa de Emprendimiento, los negocios tienen cada vez más proyección y están más consolidados en menos tiempo. Hemos constatado que con 1€ de inversión en innovación se consigue un retorno de 7€, con lo que merece la pena cualquier esfuerzo que hagamos desde las administraciones”, señalaba, por su parte, Hidalgo.
La XII edición de South Summit
El acto de presentación del Mapa se ha aprovechado para anunciar la XII edición de South Summit, la cual tendrá lugar del 5 al 7 de junio, en La Nave de Madrid, bajo el lema ‘Human by Design’, así como la apertura de la Startup Competition que decidirá las 100 startups finalistas del encuentro.
La edición del año pasado de South Summit Madrid contó con el apoyo institucional de Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Toptal, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.