La inmunoterapia, el uso de inhibidores de puntos de control, la aplicación de terapia hormonal o la utilización de medicamentos de precisión son algunos de los avances científicos en la lucha contra el cáncer que estamos viendo en los últimos años.
El desarrollo de tratamientos innovadores ha contribuido a aumentar significativamente la supervivencia a determinados tipos de cáncer, como el de mama en las mujeres o el de próstata en los hombres, por ejemplo.
Por eso, es fundamental seguir avanzando en esa dirección, buscando nuevas soluciones que permitan no sólo incrementar la supervivencia, sino también tratamientos menos agresivos para el paciente, que mejoren su calidad de vida o que alarguen su existencia, en caso de ser incurables.
Por ejemplo, la biotecnológica Cure51 investiga los mecanismos biológicos responsables de la supervivencia en pacientes con cáncer de alto riesgo. La empresa fue fundada en marzo de 2022 por Nicolas Wolikow y Simon Istolainen, junto con varios emprendedores, como Paloma Cejas, experta en investigación traslacional en los hospitales de La Paz (Madrid), y Dana Farber (Boston); y cuatro centros de oncología de renombre mundial: Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, el Instituto Gustave Roussy (IGR) de París, el Centro León Bérard (CLB) de Lyon y la Charité Universitätsmedizin de Berlín.
La compañía acaba de dar un paso fundamental para poder seguir avanzando, ya que ha cerrado una ronda de financiación de semilla en la que ha captado 15 millones de euros. Esta inversión permitirá que Cure51 cree una cohorte única para analizar e identificar los procesos moleculares que explican cómo unos pacientes con cáncer sobreviven durante periodos de tiempo muy prolongados, a pesar de tener formas muy agresivas de la enfermedad, como adenocarcinoma de páncreas, cáncer de pulmón de célula pequeña o glioblastoma.
Para conseguirlo, recurre a técnicas moleculares punteras y colabora con destacados centros oncológicos de todo el mundo. Su objetivo es descubrir cómo aprovechar esta nueva base de conocimiento para la medicina de precisión y para el desarrollo de nuevos fármacos.
“Con esta inyección de capital podremos identificar y aprovechar los mecanismos de supervivencia y, en última instancia, salvar innumerables vidas”, explica Simon Istolainen, cofundador de Cure51 y director de estrategia y de la red científica.
La ronda de financiación ha sido liderada por Sofinnova Partners, empresa europea de capital riesgo líder en ciencias de la vida. Además, ha contado con la participación de varios inversores, como Hitachi Ventures, Life Extension Ventures, el magnate francés Xavier Niel u Olivier Pomel, CEO y cofundador de Datadog.
“Observar los ‘mecanismos de supervivencia excepcional’ no es un concepto nuevo, pero Cure51 lo ha llevado a un nivel completamente nuevo, además de aprovechar lo último en técnicas analíticas”, indica Simon Turner, socio de Sofinnova Partners.
Importante presencia española
Nuestro país tendrá mucho protagonismo en la investigación de Cure51, algo que repercutirá en beneficio de los pacientes españoles. “La participación de instituciones españolas en el proyecto liderado por Cure51 permite que España avance a la vanguardia de la investigación más trasladable al beneficio del paciente. Estoy convencida de que esto supondrá un gran beneficio para la sociedad, impulsará el avance científico en España y Europa, y finalmente, brindará nuevas oportunidades a los pacientes afectados por estos tumores letales”, declara la Dra. Paloma Cejas, cofundadora y directora de Investigación Traslacional de Cure51.
Una de las instituciones españolas que colabora con la biotech es el Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona, un centro de referencia en medicina personalizada en cáncer.
“Nos parece muy interesante formar parte de este proyecto que investiga el cáncer metastásico de pacientes supervivientes a largo plazo de glioblastoma, cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) o adenocarcinoma ductal pancreático, tumores que suelen conferir muy mal pronóstico. Gracias a esta información esperamos poder caracterizar el perfil de los pacientes (genómico, transcriptómico, radiómico, epigenómico…) para identificar patrones que se asocian con una mayor supervivencia”, especifica el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO.
Más startups españolas en la lucha contra el cáncer
Otra empresa de la que hemos hablado en EMPRENDEDORES es la gallega SunRock Biopharma, que llegó a un acuerdo hace unos meses con la suiza Debiophram, que va a utilizar su tecnología en la lucha contra el cáncer.
Esta compañía está enfocada en la investigación de anticuerpos terapéuticos dirigidos a tumores altamente invasivos con una necesidad clínica urgente.
Asimismo, hace poco informamos de la ronda financiación protagonizada por AbilityPharma, que desarrolla fármacos orales innovadores para el tratamiento de cáncer, centrándose en la autofagia como nueva estrategia terapéutica para inducir la muerte selectiva de las células cancerosas.
La startup ha levantado 7 millones de euros de un sindicato europeo-canadiense de inversores en ciencias de la vida liderado por CTI Life Sciences Fund, Inveready y EIC Fund, con la participación de CDTI Innvierte y FiTalent.
Esta inyección de capital permitirá financiar su ensayo clínico internacional de fase 2b con el fármaco antitumoral ABTL0812 en pacientes con cáncer de páncreas, una dolencia que está considerada enfermedad rara o huérfana, difícil de diagnosticar y con una elevada mortalidad.