Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Nacho Mas: “El exceso de regulación y burocracia lastra la competitividad de nuestras startups”

Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, ofrece su visión sobre el momento actual del ecosistema emprendedor, lo que hemos ganado y lo pendiente de mejora.

23/02/2025  Ana DelgadoStartups
Compartir

Ingeniero en Organización Industrial por la Universitat Politécnica de Valencia con postgrados en IE Business School y Massachusetts Institute of Technology (MIT), Nacho Más está especializado en innovación abierta y transformación digital. Es, además, CEO de Startup Valencia desde su fundación en el año 2017 lo que le convierte en referente y voz autorizada no solo en el ecosistema emprendedor de su comunidad sino en el de toda España. De los defectos y las virtudes de ambos nos habla en esta entrevista.

El ecosistema nacional

EMPRENDEDORES: Más allá de la creación de empresas nuevas, ¿cómo se está midiendo el éxito del ecosistema emprendedor nacional?

NACHO MAS: El emprendimiento en el sector tecnológico nacional ha crecido mucho durante los últimos años, sigue madurando y año tras año consigue atraer más talento e inversión internacional. 

Como apuntan varios informes, el 17% de las startups en España han evolucionado hasta convertirse en scaleups, lo que indica una creciente madurez en el ecosistema emprendedor nacional. Además, el sector genera alrededor de 100.000 empleos directos al año, con un impacto económico anual de 11.541 millones de euros y el valor combinado de las startups españolas superó en 2023 los 100.000 millones de euros, consolidando a España como una potencia emergente en innovación en Europa.

EMP.: Conforme a esos parámetros, ¿qué nota le pondrías?

N.M.: Podemos decir que progresa adecuadamente. Los datos son buenos pero todavía hay margen para la mejora y el crecimiento. La colaboración público-privada es clave para que el ecosistema siga creciendo. En el campo de la innovación tecnológica tiene que haber una colaboración entre las fuentes de conocimiento, que está en universidades y centros de investigación, los emprendedores y las empresas. Hay grandes corporaciones que hasta ahora estaban innovando de una forma cerrada dentro de sus laboratorios y cada vez más están estableciéndose estas colaboraciones entre emprendedores, startups, spinoffs y grandes compañías.

En este sentido, eventos tecnológicos internacionales como VDS juegan un papel fundamental, ya que reúnen a esos agentes clave y líderes globales para que se creen sinergias, se generen conexiones de negocio y, entre todos se fomente esta innovación abierta.  

Nacho Mas: “El exceso de regulación y burocracia lastra la competitividad de nuestras startups”

EMP.: Si pudieras hackear una sola cosa del ecosistema emprendedor para mejorarlo, ¿cuál sería? 

N.M.: Sin duda sería la burocracia y la legislación que lastra la competitividad y el escalado de nuestras startups en el escenario global. Necesitamos mayor ambición en las empresas y mayor tamaño de nuestros fondos de capital riesgo puesto que siguen siendo demasiado pequeños en comparación con otros países.

El marco regulador actual en España y en Europa sigue siendo un freno para la innovación. Mientras que en EEUU o China los emprendedores pueden escalar con mayor rapidez gracias a regulaciones más ágiles y un acceso más dinámico a la financiación, aquí nos encontramos con trámites interminables, impuestos poco flexibles y una legislación que muchas veces llega tarde y mal a las necesidades reales del sector.

La Comisión Europea no sólo debe apostar por la digitalización y la sostenibilidad en el discurso, sino que esa visión tiene que traducirse en regulaciones que de verdad favorezcan la competitividad de nuestras startups. Necesitamos un marco legal que simplifique la creación y el escalado de empresas innovadoras y tecnológicas, que reduzca la carga impositiva en las primeras fases y agilice la llegada de inversión extranjera.

Si queremos que España y Europa jueguen en la misma liga que Silicon Valley o Shenzhen, debemos dejar de ponernos piedras en el camino y empezar a pensar en un panorama que potencie, y no limite, el talento emprendedor.

EMP.: ¿Cuál ha sido el mayor fracaso colectivo del ecosistema emprendedor español y qué lecciones hemos aprendido? 

N.M.: Uno de los mayores retos es y ha sido la dificultad para retener y escalar grandes startups dentro de nuestro propio país. Hemos visto cómo muchas empresas con gran potencial han tenido que buscar financiación y apoyo fuera de España porque aquí no encontraban el entorno adecuado para dar el salto a una fase de crecimiento global.

Lo positivo es que esto nos ha llevado a un cambio de mentalidad y ha propiciado que cada vez más instituciones entiendan que apoyar el emprendimiento no es una opción, sino una necesidad.

EMP.: ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales desafíos que enfrentan los emprendedores españoles en este momento?

N.M.: Existen algunos desafíos que están lastrando el crecimiento y la consolidación del ecosistema español. Por ejemplo, a nivel europeo, el exceso de burocracia, la carga fiscal y la dificultad para acceder a financiación en etapas avanzadas resta a las startups españolas. A ello se suma la necesidad de atraer y retener el talento internacional debido a la falta de competitividad de Europa en comparación con EE.UU y China.

La ciberseguridad va a ser una herramienta clave en 2025 pues es una prioridad estratégica para empresas y gobiernos

EMP.: ¿Cuáles crees que son los sectores más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en el ecosistema emprendedor actual? 

N.M.: La ciberseguridad va a ser una herramienta clave en 2025 pues es una prioridad estratégica para empresas y gobiernos. En este sentido, desde Startup Valencia vamos a lanzar la segunda edición del Cybersecurity Startup Program, organizado junto a INCIBE, para reforzar el apoyo a startups que lideran en ciberseguridad, destacando tanto la prevención como la rápida recuperación ante brechas, clave para una digitalización segura.

En el ámbito de Consumer Technologies, la experiencia del usuario evolucionará hacia una mayor personalización y automatización. La inteligencia artificial ofrecerá asistentes virtuales más avanzados y el comercio predictivo, mientras que la realidad aumentada y virtual transformará el retail, el entretenimiento y la educación. 

La salud digital también tendrá un papel fundamental con el crecimiento de wearables, biosensores y dispositivos para el bienestar preventivo. Además, las fintech seguirán innovando con pagos sin fricción, criptomonedas y soluciones descentralizadas, mientras que el comercio electrónico se acelerará con nuevas formas de compra inmersiva en el metaverso.

Además, las ciudades del futuro estarán marcadas por la sostenibilidad, la digitalización y la conectividad. Esto abrirá oportunidades para startups enfocadas en infraestructura inteligente con IoT y sensores urbanos, optimización de movilidad mediante vehículos eléctricos y transporte autónomo, eficiencia energética a través de microrredes y almacenamiento descentralizado, y soluciones innovadoras en construcción, como impresión 3D de viviendas. 

Por otro lado, el sector de talent será crucial en una economía cada vez más digital. La formación y actualización de habilidades mediante plataformas de upskilling y reskilling será indispensable para enfrentar la automatización y la inteligencia artificial. El teletrabajo seguirá creciendo, mientras que el reclutamiento se transformará con inteligencia artificial para el análisis predictivo del talento. Asimismo, la salud mental y el bienestar laboral se volverán una prioridad en un mundo hiperconectado, impulsando nuevas soluciones para mejorar el equilibrio entre vida y trabajo.

Quienes logren integrar tecnología, sostenibilidad y experiencias personalizadas tendrán un enorme potencial de crecimiento. Todo ello atravesado por la sostenibilidad y la necesidad de buscar soluciones eficientes que mejoren el mundo y permitan combatir el cambio climático.

Las empresas que apuesten por la digitalización, sostenibilidad y automatización en la industria tendrán un papel clave en esta transformación

EMP.: Ahora que se habla tanto de impulsar la reindustrialización, ¿qué oportunidades de negocio se te ocurren en esta área?

N.M.: La reindustrialización en España no es sólo una necesidad estratégica, sino también una oportunidad para generar nuevas empresas tecnológicas y productivas que impulsen la economía y reduzcan nuestra dependencia del exterior. Las empresas que apuesten por la digitalización, sostenibilidad y automatización en la industria tendrán un papel clave en esta transformación.

Por ejemplo, con el PERTE de los semiconductores en marcha, hay oportunidades en el desarrollo de fábricas de chips y componentes electrónicos esenciales para la industria europea.

Teniendo en cuenta el peso del sector agroalimentario en nuestra economía, la inversión en esté ámbito y en tecnología alimentaria supondrá una mejor competitiva. 

EMP.: ¿Cómo se está atrayendo y reteniendo talento en el ecosistema ?

N.M.: Aunque hay avances, España todavía necesita mejorar en aspectos como salarios competitivos y simplificación de trámites para atraer más talento tech internacional de alto nivel. Sin embargo, la combinación de incentivos fiscales, hubs dinámicos y una cultura de trabajo flexible está posicionando al ecosistema en la dirección correcta. 

Nacho Mas: “El exceso de regulación y burocracia lastra la competitividad de nuestras startups”

El ecosistema valenciano

EMP.: ¿Qué diferencia y caracteriza al ecosistema emprendedor valenciano del resto de los ecosistemas nacionales?

El sector tecnológico de Valencia se diferencia del resto de España por su fuerte cultura de colaboración entre startups, inversores, corporaciones, universidades y administraciones públicas.

N.M.: El sector tecnológico de Valencia se diferencia del resto de España por su fuerte cultura de colaboración entre startups, inversores, corporaciones, universidades y administraciones públicas. A diferencia de otros hubs como Madrid o Barcelona, donde la competencia es más marcada, en Valencia predomina un espíritu de cooperación que facilita el crecimiento de nuevas empresas. 

Aceleradoras, incubadoras, corporates, instituciones o fondos de capital riesgo, han impulsado a numerosas startups, mientras que eventos tecnológicos internacionales como VDS consolidan la ciudad como un punto clave para la innovación. Además, las universidades, especialmente la UPV y la UV, juegan un papel fundamental en la conexión entre talento joven e industria, promoviendo el emprendimiento tecnológico y científico, y formando a 3.500 nuevos ingenieros cada año.

Otro elemento distintivo es La Marina de Valencia, que es ya uno de los hubs tecnológicos más destacados en Europa. La cercanía al puerto y su infraestructura moderna hacen de este lugar un punto estratégico para empresas con visión internacional. 

La calidad de vida es otro factor clave que diferencia a Valencia. La ciudad ha sido reconocida en varias ocasiones como uno de los mejores lugares del mundo para vivir, gracias a su clima mediterráneo, su oferta cultural y gastronómica, y un coste de vida mucho más accesible que en otras capitales europeas. Este atractivo ha convertido a Valencia en un destino predilecto para talento internacional, nómadas digitales y emprendedores que buscan un equilibrio entre trabajo e inspiración. La posibilidad de emprender en un entorno dinámico sin los elevados costos de otras ciudades ha sido clave para atraer startups extranjeras y profesionales altamente cualificados.  

EMP.: Si el ecosistema emprendedor valenciano fuera una startup, ¿cuál sería la que mejor lo representaría?

N.M.: El sector tecnológico valenciano tiene infinidad de startups potentes, es difícil quedarse con sólo una como representante. Algunos ejemplos son Flywire, que se convirtió en unicornio en 2019; Fever, que también alcanzó la valoración de unicornio en 2022; Quibim, que colabora con hospitales y laboratorios en todo el mundo, aplicando inteligencia artificial para revolucionar el diagnóstico médico, con gran impacto en la medicina de precisión; PLD Space, que está desarrollando el MIURA 5; o Internxt, que se ha posicionado como un referente en la lucha contra el modelo tradicional de almacenamiento en la nube basado en la recolección de datos de los usuarios y es una de las empresas europeas más reconocidas en el sector de la ciberseguridad y el almacenamiento descentralizado.

EMP.: ¿Hay algún tipo de startup que creas que no podría nacer en la Comunidad Valenciana?

N.M.: Año tras año estamos viendo cómo fundadores de todo el mundo están eligiendo Valencia como base por lo que cualquier startup podría nacer y desarrollarse en la Comunidad Valenciana. La región es un imán de talento internacional, especialmente gracias a su calidad de vida, coste competitivo y accesibilidad para nómadas digitales y emprendedores, que buscan crear y hacer crecer sus proyectos en un entorno menos saturado que otras grandes capitales. 

Nacho Mas: “El exceso de regulación y burocracia lastra la competitividad de nuestras startups”

Más personal

EMP.: Si pudieras viajar en el tiempo y dar un consejo a los emprendedores que están empezando hoy, ¿cuál sería?

N.M.: Les transmitiría que todo lo que ha logrado el sector tecnológico valenciano ha sido posible gracias a la colaboración y el esfuerzo conjunto de todos sus agentes, posicionando a la Comunidad Valenciana como un hub de referencia mundial. Les animaría a seguir construyendo sobre este legado, trabajando juntos y sin poner límites a sus ambiciones, porque sólo así podrán seguir transformando el mundo y enfrentando los desafíos de su tiempo.

EMP.: ¿Cuál es el unicornio que aún no ha nacido en España, pero que crees que podría revolucionar el ecosistema?

N.M.: Apostaría por una startup que dé respuesta a los grandes retos que enfrenta el mundo. Sería una startup que genere impacto positivo global y cuyas soluciones sirvan para mejorar la vida de las personas. Un proyecto que ayudara a mejorar la sociedad en un futuro inmediato.

EMP.: ¿Qué le pides a 2025?

N.M.: Que juntos construyamos un entorno donde la tecnología y el emprendimiento puedan florecer sin las barreras que históricamente nos han limitado. Es imperativo que eliminemos las trabas burocráticas que dificultan el desarrollo de soluciones tecnológicas capaces de generar un impacto positivo en el mundo.

En Europa, aún carecemos de una cultura sólida que apoye decididamente la innovación tecnológica. Es fundamental que tanto las instituciones como la sociedad en su conjunto reconozcan el valor de las startups y las empresas disruptivas, brindándoles el respaldo necesario para crecer y prosperar. 

Confiemos en nuestra capacidad para innovar y transformemos juntos los desafíos en oportunidades, impulsando soluciones que generen un impacto positivo y duradero en el mundo.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>