Citibox acaba de cerrar una de las operaciones de financiación más importantes del año. La compañía ha concretado una emisión de bonos en la que ha captado 80 millones de euros de deuda.
La operación ha sido liderada por los fondos internacionales Growth Credit Partners (Londres) y CoVenture (Nueva York) y se destinará a ejecutar su plan de expansión en España y a multiplicar por 10 su red actual de buzones inteligentes para la recepción y devolución de paquetes ecommerce.
La compañía destaca que la operación ha sido llevada a cabo con una estructura de financiación innovadora de titulización sin recurso de una infraestructura logística, a través de una colocación privada de bonos que cotizarán en la bolsa de Viena.
Además de los 80 millones de euros de esta emisión de bonos, Citibox ya ha levantado otros 50 millones en varias rondas previas de ampliación de capital.
Citibox quiere sembrar Europa de buzones
Ésta es la primera financiación que obtiene Citibox con la finalidad de desplegar masivamente buzones inteligentes residenciales en Europa. En concreto, esta inyección se dedicará exclusivamente al despliegue de su red en España durante los próximos tres años.
La compañía se fija como objetivo superar las 600.000 unidades instaladas en edificios residenciales en dicho plazo, alcanzando al 50% de los residentes en las 10 primeras ciudades españolas.
Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga son algunas de las ciudades objetivo de la empresa, que actualmente ya tiene una importante presencia en Madrid y Barcelona, con una red de más de 50.000 buzones inteligentes.
Citibox estima que el despliegue planificado en España ayudará a más de 5 millones de compradores online a recibir y devolver sus compras de ecommerce gratuitamente, gracias sus buzones inteligentes instalados en edificios residenciales, disponibles los 365 días del año y las 24 horas del día.
Una solución más eficiente…
Los buzones inteligentes permiten que todas las entregas y devoluciones se lleven a cabo con éxito al primer intento y a cualquier hora, soluciones de las que ya hemos hablado en alguna ocasión.
Así pues, sus clientes son realmente las empresas de transporte y los comercios electrónicos, que obtienen un elevado incremento en su productividad gracias al uso de este tipo de soluciones de entrega y recepción de paquetes, a la vez que mejoran la experiencia de los compradores online.
En este sentido, Citibox calcula que el 15% de todas las entregas de ecommerce que se realizan en España son fallidas al primer intento, ya que muchas veces el receptor del paquete no se encuentra en su domicilio en el momento de la entrega o devolución. Y esto supone un incremento de los costes, tanto para los ecommerce como para las compañías de transporte.
…Y más sostenible
Además, la compañía recalca que esta opción no sólo ofrece una mejora en términos económicos y de eficiencia para las empresas de transporte y los ecommerce, sino que también repercute en el medio ambiente.
Citibox explica que la realización de las entregas y recogidas a la primera se traduce en un menor número de desplazamientos de furgonetas de reparto, lo que genera una menor congestión del tráfico. Esto permitiría reducir en un 52% las emisiones de CO2 por paquete entregado durante el día y en un 69% durante la noche, de acuerdo con sus cálculos.
Por otra parte, el uso de este tipo de sistemas de recogida es una opción interesante para sortear la ‘tasa Amazon’ impuesta en ciudades como Barcelona, tal y como se indicaba en este artículo publicado por la UOC.
Cabe recordar Citibox adquirió el año pasado la compañía Celeritas, un movimiento gracias al cual ha impulsado significativamente su negocio de devoluciones. Así pues, junto a su actual red de 50.000 buzones inteligentes en Madrid y Barcelona, también cuenta con 7.000 puntos de conveniencia de Celeritas.
Su plantilla asciende a 250 empleados y prevé cerrar el ejercicio 2024 con una facturación superior a 135 millones de euros.