Los business angels desempeñan un rol esencial en el desarrollo del ecosistema startup, como ya hemos contado en otras ocasiones. Su apoyo es fundamental a la hora de obtener financiación, uno de los grandes quebraderos de cabeza de los fundadores de estas jóvenes empresas.
Y más allá de su inversión, también son muy importantes para las startups por el conocimiento y experiencia que aportan, así como por sus contactos con posibles clientes o inversores.
De hecho, estos contactos son fundamentales para este tipo de inversores. No en vano, el 58% de ellos descubren las oportunidades de inversión a través de redes de business angels o clubes de angels. Asimismo, un 38% afirman que detectan estas fuentes de oportunidad por referencias de otros inversores, de acuerdo con el informe ‘Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias’ de la Asociación Española de Business Angels (AEBAN).
El contacto directo con los emprendedores también es muy importante. El 57% de los business angels dicen que se enteran de posibles oportunidades de inversión por el contacto directo con los emprendedores. Además, un 33% localizan estas oportunidades en eventos, aceleradoras y otras plataformas de este tipo y el 22% señalan que las descubren por referencias de emprendedores.

Además, AEBAN indica en su informe que las startups, con el objetivo de reducir el tiempo necesario para captar capital, recurren cada vez más a inversores que coinvierten y negocian de manera conjunta, lo que facilita la creación de grupos de inversión que establecen una estrategia común para acceder a las oportunidades más atractivas.
¿Cuánto invierten los business angels?
El estudio desvela que el volumen medio invertido por los business angels españoles en 2023 fue de 76.805 euros. Sin embargo, si se elimina el peso excesivo en este promedio de un volumen anual de 3 millones de euros correspondiente a un único inversor, el volumen medio se reduce a 49.738 euros por business angel.
En concreto, dos de cada tres encuestados (66%) invirtieron las cantidades que son más habituales en este tipo de inversor, hasta 50.000 euros. AEBAN explica que este rango por inversor refleja en gran medida la dinámica natural de este mercado, donde concurren factores como la entrada de inversores noveles, que suelen invertir inicialmente cantidades más pequeñas en operaciones de menor envergadura; el uso creciente de la coinversión en el ecosistema, que aumenta la dispersión en los tickets aportados por cada inversor, y la creciente actividad de grupos o clubs de business angels que invierten buscando diversificar sus carteras.
Además, la investigación arroja enormes diferencias según el sexo. Mientras que el importe medio de las inversiones de los hombres asciende a 67.079 euros, en el caso de las mujeres el promedio se queda en 16.032 euros.
Esto concuerda con la menor exposición de las mujeres, de la que ya hablamos en este otro artículo, donde contamos que el 55% de las business angels españolas dedican menos del 5% de su patrimonio a apoyar este tipo de proyectos, frente al 42% de los hombres. De hecho, más de un tercio de ellos destinan más del 10% de su patrimonio a su actividad como business angels.

Healthtech y biotech: inversiones preferidas
El estudio pone de manifiesto que más de la mitad (51%) de los business angels invirtieron en startups en fase semilla y una tercera parte lo hicieron en empresas pre-seed.
Las startups preferidas por ellos son las de tecnologías de la salud y las biotech, en las que invirtieron el 32% y el 25% de los business angels, respectivamente.
También se vio mucho interés en las empresas emergentes del sector aeroespacial (22%), fintech e insurtech (20%), foodtech y agrotech (16%), software para empresas (16%) y edtech (15%).
El informe también hace hincapié en que sólo una reducida minoría de los business angels encuestados invierten en startups en solitario (14%). El resto lo hacen acompañados de otros inversores, principalmente otros business angels o grupos de inversores ángeles (51%), pero también con fondos de venture capital (23%) o con fondos de coinversión angel (12%).

Además, la mayoría de los business angels consultados prefieren ceder a otros el rol de inversor líder en la negociación y estructuración de sus operaciones. En cualquier caso, más de un tercio de ellos (36%) han liderado al menos una de sus operaciones y el 28% lo han hecho en el intervalo entre una y tres de sus inversiones.