Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El sector biotech español convence a los inversores

Las empresas del sector biotech español captaron el año pasado 228 millones de euros de financiación privada en 2023, un 37% más que un año antes.

11/06/2024  David RamosStartups
Compartir

El sector biotech nacional goza de muy buena salud. En los últimos meses, hemos tenido ocasión de informar de múltiples movimientos que así lo certifican.

Por ejemplo, hace unos meses contábamos que Cure51 había levantado 15 millones de euros para avanzar en su lucha contra el cáncer. Poco antes habíamos hablado también de la ronda de 6 millones protagonizada por FaBio, enfocada en la agricultura sostenible; o de la financiación de 3 millones captada por A4Cell.

Asimismo, nos hemos hecho eco de notables éxitos, como los cosechados por HaloTech DNA, que ha desarrollado kits de diagnóstico de fertilidad in vitro que vende a medio mundo; o del acuerdo firmado por SunRock con la biofarmacéutica Debiopharm.

Ésta es sólo una muestra, pero es más que evidente que el sector biotech está llamando la atención de los inversores. De hecho, el informe ‘Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias’, elaborado por la Asociación Española de Business Angels (AEBAN), desvela que las startups preferidas por ellos son las de tecnologías de la salud y las biotech, en las que invirtieron el 32% y el 25% de dichos inversores, respectivamente.

228 millones captados por las biotech

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) adelantó durante el encuentro AseBio Investor Day 2024 algunas cifras de su ‘Informe AseBio 2023’, que se presentará el próximo 12 de junio. Y los datos no hacen más que confirmar la buena evolución las biotecnológicas españolas.

De acuerdo con su estudio, el sector biotech alcanzó los 228 millones de euros en inversión privada el pasado año, lo que supone un aumento del 37% respecto al volumen total captado en 2022. El volumen medio de las operaciones se situó en los 5,4 millones de euros.

En el informe se precisa el número de grandes operaciones realizadas en los últimos años. Así pues, en 2020 se efectuaron cuatro operaciones que superaron los 10 millones de euros, mientras que en 2021 se hicieron cinco; tres en 2022 y cinco en 2023. Asimismo, indica que el número de operaciones ha descendido hasta 42.

Además, el estudio de AseBio detalla que parte estas operaciones han ido acompañadas por el programa INNVIERTE del CDTI, que ha comprometido casi 29 millones de euros en 2023. La asociación puntualiza que este instrumento de coinversión ha comprometido 101 millones de euros para 35 compañías biotecnológicas desde su puesta en marcha en 2019.

Interés internacional

Ion Arocena, director general de AseBio, manifestó la citada jornada con inversores que el sector biotech se mantiene en el punto de mira de los actores internacionales, tanto de las corporaciones que adquieren compañías españolas como de los inversores internacionales que apuestan por las innovaciones disruptivas que desarrollan.

No en vano, el número de ampliaciones de capital con participación de inversores internacionales rozó ya los 150 millones de euros captados. Y un total de 10 compañías contaron con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia.

También crowdfunding

Pero las biotech españolas no sólo están despertando el interés de las compañías extranjeras, sino que también hay lugar para el crowdfunding.

AseBio informa de que 11 compañías, a través de 11 operaciones, lograron 12,3 millones de euros a través de este tipo de acciones, articuladas a través de la plataforma Fellow Funders y principalmente con Capital Cell.

La asociación indica que cifras suponen un incremento respecto al año anterior en términos de volumen captado del 41%. Además, destacar que cuatro compañías (Pharmamel, IDP Pharma, Laminar Pharmaceuticals y Oncostellae) superaron el millón de euros a través de crowdfunding.

Más fondos especializados

AseBio también se detiene en la constitución de nuevos fondos de capital riesgo especializado en biotech. Por ejemplo, Inveready logró cerrar su nuevo fondo de biotecnología Inveready Biotech IV en el mes de julio de 2023, con 52,85 millones de euros.

Además, firmó un acuerdo marco de garantías InvestEU con el Fondo Europeo de Inversores para mejorar el acceso a financiación de pymes de mediana capitalización de tecnológicas innovadoras y con alto potencial de crecimiento.

Gracias a ello, Inveready cuenta con una línea de garantía de 30 millones de euros del Fondo InvestEU para financiar a estas empresas mediante deuda elegible en condiciones ventajosas.

Asimismo, Asabys Partners anunció la entrada del Institut Català de Finances (ICF) en su nuevo fondo de capital riesgo, Sabadell Asabys Health Innovation Investments II (Sabadell Asabys II), con una participación de 10 millones de euros.

Además, la asociación recuerda que Clave Capital logró cerrar 50 millones de euros para su fondo Clave Innohealth, enfocado en el apoyo a proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento en organismos de investigación del ámbito biosanitario. El objetivo de este fondo es alcanzar los 80 millones de euros y cuenta con el compromiso del programa Innvierte de CDTI.

Desde 2008, la suma de fondos de las gestoras de fondos que invierten en compañías biotecnológicas alcanza los 1.230 millones de euros. Junto a las ya citadas más arriba, también están Ysios Capital, Invivo Capital Partners, Columbus Venture Partners, CRB Inverbío, Aliath Bioventures y Caixa Capital Risc.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>