El sector biotech español continúa creciendo y consolidándose. En nuestro país se contabilizan ya 4.477 empresas que realizan actividades biotecnológicas, de las que 974 son biotech puras; es decir, que dichas actividades no son secundarias o herramientas para su labor principal, de acuerdo con los datos del ‘Informe AseBio 2023’
Si nos centramos en ellas, más de la mitad (52%) se dirigen a la salud humana, situándose por delante de las que se enfocan en la alimentación (32%) y en la agricultura y producción forestal (19%). El resto se reparte entre las que se dedican al medio ambiente, a la salud animal o la acuicultura y a la industria.
Sin embargo, estas empresas todavía carecen de gran envergadura. De hecho, el 96% de las biotech de nuestro país son pymes o micropymes. Éstas últimas supone casi la mitad del censo (49%), pero apenas aportan el 1,7% de la facturación global del sector, con unos ingresos medios de 600.000 euros.
Por el contrario, las grandes empresas —con más de 250 empleados—, que representan un 4,1% de las compañías biotech, suponen el 37,9% de los ingresos totales del sector. Y su facturación media es de 20,2 millones de euros.

Récord de financiación de las biotech
El problema de muchas de esas pequeñas empresas es que carecen de los recursos necesarios para consolidarse y crecer, por lo que el acceso a financiación es fundamental para que el sector biotech español pueda dar un paso adelante.
En este sentido, tenemos buenas noticias. Según el informe de AseBio, la financiación privada que captó el sector ascendió el pasado año hasta los 228 millones de euros, lo que supone un incremento del 37% respecto a 2022.
Se produjeron 42 operaciones de financiación, en línea con los números registrados en los tres años anteriores, con un volumen medio de 5,4 millones de euros en cada una de ellas.
Cabe señalar que en 2023 se realizaron 5 rondas de financiación que superaron los 10 millones de euros, frente a las 3 que se produjeron en 2022, las 5 que se dieron en 2021 y las 4 que vimos en 2020.
La más grande fue protagonizada por Universal Diagnostics, que logró 51 millones de euros en una ronda junto con Quest Diagnostics y un fondo de inversión alternativa gestionado por Adepa y por CDTI Innvierte.
Arthex Biotech levantó 45 millones de euros en una ronda liderada por Columbus Venture Partners y en la que también participaron los inversores Invivo Capital, AdBio Partners, Hadean Ventures y Sound Bioventures. Además, la operación fue apoyada por el instrumento de CDTI Innvierte y por el Fondo EIC Fund, brazo inversor del European Innovation Council de la Comisión Europea, enfocado en startups.
DeepULL logró 17 millones de euros con Asabys como único inversor. Y Cocoon Biosciences captó 15 millones de euros en una ronda en la que contó con el apoyo de Columbus Venture Partners, Cleon Capital, Viscofan, estadounidense North South Ventures, Sangha Capital y SPRI.
Finalmente, Nuage Therapetics obtuvo 12 millones de euros en una ronda en la que tomaron parte Asabys, Sofinnova Partners, CDTI Innvierte y BStartup.
En EMPRENDEDORES también hemos dado cuenta en los últimos meses de algunas operaciones significativas. Por ejemplo, a finales del año pasado contábamos la ronda de financiación en la que Arrays for Cell Nanodevices (A4Cell) levantó 3 millones de euros. Asimismo, en enero nos hacíamos eco de la operación protagonizada por FaBio, en la que captó 6 millones de euros. Y más recientemente informábamos de la ronda semilla de 15 millones de Cure51.
Por otra parte, el estudio de AseBio remarca que este año hemos visto actuar a nuevos actores en la financiación de empresas biotech españolas. Se refiera a las dos operaciones de préstamo de 450.000 euros de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en las compañías Onechain Immunotherapeutics y Oniria Therapeutics, a través de su programa AECC IMPACTO.
Inversores internacionales
AseBio hace especial hincapié en que el volumen de inversión captado en operaciones de ampliación de capital con participación de inversores internacionales rozó los 150 millones de euros.
Además, recalca que las operaciones de mayor volumen son las que cuentan con la participación de inversores internacionales. Este año, 10 compañías han contado con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia.
Firme apuesta por la innovación
El informe también destaca el carácter innovador de las empresas biotecnológicas. De acuerdo con sus datos, entre las biotech y las empresas que tienen la biotecnología como actividad secundaria o que la utilizan como herramienta de producción invirtieron 1.218 millones de euros en I+D.
Dicha inversión se ha incrementado en 180 millones de euros respecto a las cifras de 2021. Y de esta cantidad, el 60% es atribuible a las empresas biotech puras (111 millones). De este modo, dichas compañías ejecutaron cerca del 62% del total de inversión en I+D del sector, superando los 750 millones.

Además, cabe señalar que la inversión en I+D del conjunto del sector de la biotecnología supone un 6,3% de la inversión nacional total en I+D, sólo superado por los servicios de I+D y los sectores de la automoción, el farmacéutico y la educación.