Agomab Therapeutics es una de las biofarmacéuticas líderes en la investigación de soluciones frente a trastornos fibróticos, con una amplia cartera de productos clínicos, capacidades integrales de investigación y desarrollo y una sólida base de inversores.
Todos estos factores han confluido a la hora de cerrar su última ronda de financiación, una Serie D en la que la empresa ha levantado 90 millones de dólares (82,1 millones de euros).
Esta operación ha contado con la participación de Sanofi e Invus como nuevos inversores, que se suman a inversores ya existentes como Asabys, que pasó a formar parte del accionariado de Agomab Therapeutics en 2021, tras la compra de su participada Origo Biopharma.
Precisamente por eso hablamos de esta compañía, puesto que Origo Biopharma es una biofarmacéutica gallega, creada en 2017 como spin‐out de GalChimia para el desarrollo de fármacos contra la fibrosis.
La empresa gallega contó con el respaldo financiero de Asabys Partners y Xesgalicia, brazo inversor en capital riesgo de la Xunta de Galicia, que lideraron una primera ronda de inversión en junio 2020, con la que Origo Biopharma pudo incorporar talento, incrementar su cartera de productos y avanzar hasta fases clínicas.
Gracias a ello, la biofarmacéutica logró significativos avances en el desarrollo de productos para tratar la enfermedad de Crohn fibroestenosante y la fibrosis pulmonar idiopática. Y esto le sirvió para captar el interés de Agomab Therapeutics en 2021, empresa de la que pasó a formar parte.
Así pues, aunque Agomab Therapeutics tiene su sede en Bélgica, mantiene su centro de I+D en el Parque Empresarial de Touro (A Coruña), desde donde continúa avanzando con sus proyectos.
Y no es el único ejemplo del buen hacer de las empresas gallegas en el ámbito biosanitario. Hace apenas unos meses, publicamos un reportaje sobre SunRock Biopharma, compañía especializada en I+D contra el cáncer resistente y que ya ha vendido su tecnología a una farmacéutica suiza y a otra británica.
Además, en Galicia hay 66 empresas biotech, el 6,8% de todas las que hay en nuestro país y sólo por detrás de Cataluña (242 empresas), Madrid (168), Andalucía (126%), País Vasco (92%) y la Comunidad Valenciana (84), según los datos del último informe de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio). Y el biotech gallego es el cuarto en facturación (3,2% del total), tras Madrid (47,8%), Cataluña (35,2%) y Andalucía (3,7%).
Agomab sigue a desarrollando nuevas soluciones
Volviendo con Agomab Therapeutics, los ingresos de la ronda de financiación que ha cerrado se utilizarán para continuar con el desarrollo clínico de un nuevo producto dirigido a tratar a pacientes con enfermedad de Crohn fibroestenosante.
A la par, esta inyección de capital también servirá para avanzar en el desarrollo clínico una solución destinada al tratamiento de personas con fibrosis pulmonar idiopática y al desarrollo clínico inicial de un anticuerpo para la cirrosis hepática.
“Estamos encantados de que Sanofi e Invus se unan a nuestro sindicato de inversores. Su inversión, así como el apoyo continuo de nuestros accionistas actuales, es otra validación del trabajo pionero que nuestro equipo está llevando a cabo en los campos de la enfermedad de Crohn fibroestenosante y la fibrosis pulmonar idiopática”, declara Tim Knotnerus, CEO de Agomab Therapeutics, en un comunicado emitido por la compañía.
“Con esta ronda de financiación crearemos una mayor opcionalidad y el capital nos permitirá acelerar nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuestras nuevas terapias potenciales”, añade el directivo de la biofarmacéutica.