Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El comercio minorista se enfrenta al reto de la sostenibilidad

Las nuevas normativas que están llegando en materia de sostenibilidad afectan principalmente a las grandes empresas y también suponen un reto para las pymes y el retail.

30/09/2024  David RamosSostenibilidad
Compartir

La Unión Europea se ha puesto las pilas en materia de sostenibilidad en los últimos años. Por ejemplo, la nueva Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) está entrando en vigor de forma progresiva en toda Europa.

Esta ley avanza hacia un sistema único de reporte en toda Europa y marca una nueva forma de informar acerca del impacto de la empresa sobre el entorno y la sociedad, como contábamos en este artículo.

A priori, la directiva únicamente afecta a las grandes empresas y compañías cotizadas, de modo que las pymes que no están en Bolsa estarían exentas de esta obligación. Sin embargo, la realidad es muy distinta, ya que las empresas que sí que han de realizar dichos reportes de sostenibilidad han de tener en cuenta toda su cadena de valor.

Esto supone que todas aquellas compañías que formen parte de esta cadena de valor probablemente se vean afectadas indirectamente, ya que las grandes empresas les van a exigir transparencia en cuanto su impacto medioambiental, su conducta empresarial, social y laboral, etc.

Desafíos de la sostenibilidad…

Esto puede suponer un quebradero de cabeza para muchas pymes, que no cuentan con tantos recursos como las grandes empresas para dar respuesta a las exigencias derivadas de la nueva normativa en torno a la sostenibilidad.

Por ejemplo, un reciente informe de Crédito y Caución señala que el comercio minorista afronta importantes dificultades para actuar sobre su huella de carbono, ya que no se produce sólo en el punto de venta final, sino en toda la cadena de valor.

Así pues, el estudio estima que el sector retail genera el 25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, aunque sólo el 2% se encuentra bajo su control directo.

Además, sus analistas no esperan inversiones relevantes del sector en la transición ecológica durante los próximos años, como consecuencia de la compleja situación actual.

“El comercio minorista afronta ya importantes presiones económicas derivadas de la competencia del comercio electrónico, el aumento de los alquileres, la falta de confianza de los consumidores y un contexto de inflación y tipos de interés elevados. Muchos minoristas no pueden acceder a financiación debido al reciente repunte de las insolvencias en el sector y a sus problemáticas perspectivas”, especifica Crédito y Caución.

Asimismo, la entidad hace hincapié en que la cadena de valor de este sector es extremadamente compleja, lo que dificulta el control de su huella de carbono. “Los minoristas tendrán que trabajar con proveedores y clientes para cuantificar sus emisiones de alcance 2 (derivadas de la generación de la energía que la empresa consume) y alcance 3 (todas las que se producen en el ciclo de vida de los productos o servicios, aguas arriba o abajo en la cadena de valor). La buena noticia es que, a medida que los fabricantes avancen en el uso de energéticas limpias, los minoristas también verán reducirse su huella de carbono”, apunta la compañía.

… y oportunidades

Aunque todo tiene su lado bueno. Crédito y Caución reconoce que el sector minorista tendrá muchas dificultades para actuar sobre su huella de carbono, pero considera que esta reducción presenta oportunidades, como el ahorro de costes energéticos y la mejora de la eficiencia operativa.

Además, recuerda que está creciendo la preocupación de los consumidores de todo el mundo en torno a la sostenibilidad, por lo que es un factor que cada vez tienen más en cuenta al tomar sus decisiones de compra. De este modo, aquellos operadores que actúen mejor y más rápido en esta dirección tendrán una ventaja reputacional frente a su competencia.

Por ejemplo, la aseguradora indica que una estrategia para reducir las emisiones de este sector pasa por la promoción de un enfoque circular de la economía minorista. Al hilo de ello, prevé que en los próximos años crezcan los ejemplos de recomercio, además de la fabricación y venta de artículos diseñados para ser reparados en lugar de sustituidos. Y a medida que las marcas empiecen a examinar en detalle sus emisiones de Alcance 2 y 3, cree que es posible que también veamos cambios en las cadenas de valor.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>