Si te preguntas qué es el greenwashing, aquí descubrirás todo sobre esta práctica engañosa donde las empresas fingen ser sostenibles y responsables.
Se ha determinado que las empresas con procesos sostenibles atraen a una mayor cantidad de consumidores. La razón es que las personas se sienten a gusto con negocios que piensan en su entorno y enfocan sus esfuerzos en el bienestar. Sin embargo, algunas solo lo hacen por marketing o crean prácticas engañosas, y aquí nos preguntamos: ¿Qué es el greenwashing?
Se trata de las estrategias en donde una empresa o proyecto parecen ser más “verdes” y aparentan aplicar la sostenibilidad en sus productos y procesos. Pero en el fondo, solo buscan llamar la atención de los consumidores. No es algo nuevo, aunque ha tomado más fuerza desde el aumento de las campañas y normativas para organizaciones sostenibles.
Al ser un tema tan importante, en especial si eres emprendedor, queremos que sepas qué es el greenwashing, por qué se usa, los tipos que existen, algunos ejemplos, cómo detectarlo y más. Tendrás indicadores y aprenderás a diferenciar una práctica sostenible de verdad y una que no lo es.
¿Qué es el ‘greenwashing’?

Para saber qué es el greenwashing, primero vamos a explicar la palabra como tal. Green significa verde y washing se usa para lavado, por lo que toda la palabra se emplea para referirse a “lavado ecológico”
Por otro lado, de manera general, es un término que señala las prácticas de marketing que utilizan empresas para parecer ecológicas y sostenibles. El problema es que las mismas no son tan verdes y la mayoría de sus prácticas pueden ser poco amigables con la sociedad y el medioambiente.
Aunque la publicidad los haga ver como responsables y muy “verdes”, no garantiza que cumplan con normativas ambientales, que hagan procesos sostenibles, ni sociales, o que estén contribuyendo de forma positiva a nivel local y global. Son negocios que solo buscan su beneficio.
¿Por qué se usa el ‘greenwashing’?
Algunas de las razones por las cuales se utiliza esta práctica, son las siguientes:
- Mejorar la identidad corporativa: hacen que los consumidores y el público en general perciba la empresa de otra manera.
- Eliminar críticas sobre malas prácticas: Si ya han sido criticados, enfocan su marketing en aparentar ser verdes para mitigar los daños.
- No perder clientes: Las personas son cada vez más conscientes del tema de la sostenibilidad y las empresas que no los apliquen, irán perdiendo clientes progresivamente.
- Parecer innovadores: La sostenibilidad está muy relacionada con la innovación y aunque un negocio no lo aplique, con el greenwashing puede parecer que sí.
Todas las empresas que lo aplican, crean estrategias engañosas y ganan confianza al hacer creer que se involucran con las tendencias del medioambiente y cooperan por revertir los daños.
Tipos de ‘greenwashing’

Ya dejamos claro qué es el greenwashing, pero toca aprender los tipos que existen. A continuación, explicamos dos: Social Washing y Health Washing, cada uno empleado para diferentes propósitos y que van más allá del tema ambiental o green.
‘Social Washing’
Otra de las grandes preocupaciones del mundo es el tema social, por ello, las empresas y marcas necesitan ser empáticos y sostenibles socialmente para posicionarse. Algunas aportan de manera positiva para eliminar las problemáticas sociales, mientras que otras solo hacen el Social Washing para fingir interés en esto.
En ese sentido, hay empresas que orientan su marketing a prácticas de desarrollo social solo para llamar la atención de los consumidores. La manera más común es que hagan parte de su contenido sobre sensibilidad social, aunque en la realidad no están aportando mucho a la comunidad.
Por ejemplo, pueden incluir alguna campaña a favor de la comunidad LGBT+ o en contra del racismo. Pero no crean programas internos para esto o no contratan a personal de dichas comunidades porque no les interesa.
‘Health Washing’
En cuanto al Health Washing, es el término utilizado para empresas que quieren venderse como buenos promotores de salud. Es natural que muchos consumidores quieran productos saludables, bien sean comestibles o cosméticos, pero no todas las marcas los tienen disponibles y acuden a estas prácticas engañosas.
Por ejemplo, hay empresas que lanzan productos y utilizan etiquetas que no tienen nada que ver con el contenido. Algunas señales son las que dicen: Bajo en calorías, bajo en grasas, más saludable, sin azúcar, libre de colesterol, entre otras.
El alimento que, en realidad, es 100% saludable, no suele usar estas palabras ni en etiquetas llamativas.
Ejemplos de ‘greenwashing’ en empresas
Cuando te explicamos qué es el greenwashing, te puedes imaginar las campañas engañosas que han hecho muchas empresas alrededor del mundo. Sin embargo, algunos casos famosos son los siguientes:
- Empresas que han fingido ser ecológicas, cuando en realidad todos sus procesos son sin ningún tipo de cuidado ambiental.
- Empresas que han enfocado sus campañas en una parte mínima de su negocio y olvidando el resto que nada tiene que ver con sostenibilidad.
- Afirmando que un producto es muy bueno y ha sido recomendado, pero no dicen qué consumidores lo sugieren.
- Crean mensajes llenos de inspiración y consejos que no practican.
- Divulgando datos que los benefician de manera exagerada, pero que no son reales ni contribuyen social y ambientalmente a su entorno.
¿Cómo detectar ‘greenwashing’?

En algunos casos, será complicado saber si una empresa está diciendo la verdad o no, pero hay indicadores comunes que nos hacen sospechar. A continuación, te hablamos de algunos que mencionó TerraChoice hace varios años.
- Decir que un producto es 100% ecológico y en realidad muchos de sus ingredientes no lo son, al igual que sus procesos.
- Confirmar que el producto es sostenible, pero que no existan pruebas de eso.
- Dar como ejemplos reclamos ambientales que no aclaran muchas cosas al consumidor.
- Agregar etiquetas llamativas para promocionar el producto “sostenible” pero cuyos ingredientes y procesos no tienen nada que ver con eso.
- Hablar de temas de sostenibilidad que no se relacionan con el producto, pero que llaman la atención.
- Pretenden desviar la atención del consumidor para que conozca productos poco dañinos, pero seguir usando los más peligrosos.
¿Cómo evitar el ‘greenwashing’?

Yendo hacia lo más lógico, si quieres evitar caer en los engaños del greenwashing, debes estar atento a las señales que te hemos indicado a lo largo del artículo. Será necesario identificar qué campañas son engañosas y qué productos y empresas, en realidad, son amigables social y ecológicamente.
De forma concreta sigue estos consejos:
- Busca pruebas de que sea un producto sostenible.
- No te dejes llevar por frases llamativas ni etiquetas milagrosas.
- En caso de que sea algo comestible, ve hacia su tabla nutricional.
- Si no hay datos suficientes para comprobar lo que dice la marca, acude a las que sí tienen recomendaciones verificadas y de valor.
La mayoría de las empresas deben aportar datos que confirmen que sus procesos y productos se han hecho de manera sostenible, si no existen pruebas, es probable que sea un engaño publicitario.
Si eres de los que tiene un emprendimiento y deseas dar a conocer su sostenibilidad, hazlo de forma inteligente, que no sea exagerado, sin usar palabras vagas y sin engañar a tus consumidores.