Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La inversión de impacto no es una moda pasajera: creció un 26% en 2023

La inversión de impacto en España superó los 1.500 millones de euros en 2023, casi un 26% más que un año antes. Los fondos de capital privados, principales impulsores.

27/10/2024  David RamosSostenibilidad
Compartir

La inversión de impacto social y medioambiental sigue mostrando un ritmo de crecimiento imparable. Si hace un año contábamos que dicha inversión había incrementado un 58% interanual, el crecimiento que se registró en 2023 no fue sido nada desdeñable, nada menos que un 25,6%.

Así pues, la inversión de impacto directa ascendió en el último ejercicio hasta los 1.517 millones de euros, frente a los 1.208 millones de 2022.

Este incremento va de la mano del aumento del número de actores, puesto que ya hay 45 entidades realizando inversión de impacto directa a través de 64 vehículos, frente a los 32 actores activos que había un año antes.

Éstas son las principales magnitudes que se extraen del último ‘Informe sobre la oferta de capital de impacto en España’, elaborado por SpainNAB y Esade Center for Social Impact (ECSI), que contiene otros datos muy interesantes.

El capital privado impulsa la inversión de impacto

Por ejemplo, el estudio confirma el importante papel que desempeñan los fondos de capital privado como impulsores de la inversión de impacto. De acuerdo con el informe, los activos bajo gestión por parte de los actores de este segmento aumentaron un 32% en 2023, gracias a la aparición de nuevas gestoras y a la creación de nuevos fondos de las gestoras ya existentes.

Además, el informe destaca un relevante aumento del interés de las fundaciones por la inversión de impacto. No en vano, los vehículos en este segmento han aumentado de 17 a 27 en el último año. Y a pesar de que en términos de activos bajo gestión todavía son una parte minoritaria del sector, ya que representan 260 millones de euros, han crecido un 10% en 2023.

La oferta de capital de impacto se completa con la financiación bancaria. El estudio cifra la financiación bancaria de impacto en 2023 en 1.740 millones de euros, prácticamente idéntica a la registrada un año antes (1.743 millones), contando con 8 carteras de préstamos de entidades de banca ética, social o cooperativa.

También hay que sumar la inversión de impacto indirecta, que en 2023 ascendió a 84 millones de euros. Por tanto, la oferta de capital de impacto, en su conjunto, se situó en 3.341 millones de euros el pasado año.

“Todo indica que, igual que ha sucedido en los países de nuestro entorno, en los próximos años el sector público jugará un papel cada vez más relevante para el desarrollo de la inversión de impacto en España y fuera de nuestras fronteras. Por ello, me gustaría destacar dos iniciativas pioneras. Por parte de COFIDES, el lanzamiento del Fondo de Impacto Social, dotado con 400 millones de euros de los fondos NextGeneration Europe. Y por parte del ICO, a través de la gestora AXIS, su línea de 100 millones de euros, que también tendrá un gran potencial transformador para los fondos de capital privado de impacto”, indica José Luis Ruiz de Munain, director general de SpainNAB.

El problema del impact washing y el green washing

En EMPRENDEDORES ya hemos hablado en alguna ocasión del riesgo que comporta el denominado green washing. Y no sólo, por los riesgos reputacionales, sino también por las posibles multas a las que se exponen quienes incurren en estas prácticas.

Asimismo, el informe de SpainNAB y ECSI advierte de que el green washing y el impact washing son los principales obstáculos para que el sector experimente un mayor crecimiento.

“Somos conscientes de que a medida que crece la inversión de impacto y su número de actores, se vuelve crucial contar con un mecanismo que distinga a la inversión de impacto de otras estrategias de inversión sostenible y que evite prácticas de impact washing”, comentaba Ruiz de Munain.

De este modo, con el objetivo de promover la integridad del sector, SpainNAB ha publicado el primer ‘Código de buenas prácticas para la inversión de impacto en España’, consensuado con los principales actores del sector. “Debido a la ambigüedad de conceptos como el ‘impacto’, todavía hay un cierto debate respecto a qué actividades se deben clasificar como inversión o financiación bancaria de impacto”, explica.

Por otra parte, el estudio señala que la falta de conocimiento de los propietarios de activos, que no siempre tienen claro cuáles deben ser las expectativas de rentabilidad en cada caso, es otra barrera para el crecimiento del sector.

Y también habría que añadir los obstáculos relacionados con la medición y la gestión del impacto, como la falta de estándares, por ejemplo.

En cuanto a los principales motores que podrían contribuir al crecimiento, SpainNAB echa en falta más colaboración entre los actores de mercado, la existencia de una regulación más favorable para acceder al mercado de la inversión de impacto y un mayor conocimiento sobre la inversión de impacto entre la comunidad de inversores.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>