Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran

Envases biodegradables, comestibles, reutilizables, solubles… el futuro del packaging es innovador y, sobre todo, responsable con el medio ambiente.

11/03/2025  Pilar Ponce de LeónSostenibilidad
Compartir

El aumento de normativas sobre sostenibilidad y la creciente concienciación de los consumidores, dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para reducir su impacto ecológico, están provocando una auténtica revolución en el packaging.

No es un simple cambio. Lo que antes solo era un envoltorio para proteger y presentar un producto, hoy se ha convertido en un elemento clave de diferenciación en términos de sostenibilidad para las marcas. 

Los gobiernos llevan años tomando medidas en este ámbito. La más reciente es el Reglamento europeo (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases, en vigor desde el 22 de enero. Esta normativa exige que todos los envases introducidos en el mercado de la Unión Europea, así como los residuos derivados de estos, sean reutilizables o reciclables para 2030 de forma económicamente viable y establece los porcentajes mínimos de plástico reciclado que deben contener.

El objetivo es claro: fomentar la economía circular y reducir la cantidad de plásticos que se generan, más de 430 millones de toneladas en 2023, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). De esta cifra, dos tercios corresponden a productos de vida corta que, en poco tiempo, acaban en vertederos, contaminan los océanos o incluso invaden la cadena alimentaria.

Grandes corporaciones como Unilever, Nestlé o Coca-Cola ya han puesto en marcha estrategias para reducir su impacto ambiental y cumplir con las nuevas regulaciones de envases. Las pequeñas y medianas empresas también tienen que adaptarse y, afortunadamente, las alternativas de packaging sostenibles son cada vez más numerosas y accesibles. Aquí te contamos las más destacadas.

1. Packaging biodegradable: volver a la naturaleza

Los materiales biodegradables están ganando terreno al plástico gracias a su capacidad para descomponerse en un tiempo relativamente corto sin dejar residuos tóxicos. Fabricados con materias primas renovables como almidón de maíz, caña de azúcar, celulosa o micelio de hongos, estos envases pueden reintegrarse en el medioambiente de manera natural. 

A diferencia del plástico convencional, que pueden tardar siglos en degradarse, los envases biodegradables se descomponen en cuestión de semanas o meses, contribuyendo a reducir los residuos y, con ello, su impacto ambiental.

Así innova Notpla en envases biodegradables

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Desde 2023, Just Eat pone a disposición de sus socios los envases de Notpla
para sus envíos de comida a domicilio en España.

«Hemos rediseñado cuidadosamente el humilde envase de alimentos para eliminar los residuos y hacer del planeta un lugar más saludable, sin renunciar a la comodidad a la que estamos acostumbrados», explican desde Notpla.

Esta startup británica, cofundada en 2014 por el diseñador y arquitecto español Rodrigo García González y el ingeniero de diseño Pierre Paslier, está transformando el sector del packaging con soluciones biodegradables a base de algas. Su propuesta, completamente natural, se descompone sin dejar residuos nocivos, ya que no emplea revestimientos derivados del petróleo. Los envases de Notpla son resistentes al agua y antigrasas. Una vez utilizados, se degradan como la piel de la fruta y desaparecen en un plazo de cuatro a seis semanas, contribuyendo a reducir la dependencia del plástico en la restauración.

En 2023, Just Eat se alió con Notpla para poner a disposición de sus restaurantes asociados el catálogo de la startup. La plataforma de pedidos de comida a domicilio lleva años muy comprometida con la sostenibilidad y así lo anuncia en su web: «Entre nuestra gama de productos podrán encontrar envases que no contienen plásticos y están exentos de químicos dañinos para que la comida que recibas sea mucho más respetuosa con el medioambiente».

2. Packaging comestible: ¡se acabó tirar el envoltorio! 

El concepto de «packaging cero residuos» ha llevado a algunas empresas a desarrollar envases que se pueden consumir junto con el producto, eliminando por completo los deshechos generados por el embalaje. Desde envoltorios de helado hechos de galleta hasta cápsulas capaces de retener agua, las opciones son cada vez más sorprendentes.

Así innova Evoware en envases comestibles

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Evoware ha creado envoltorios comestibles a base de algas marinas. 

La startup de Indonesia Evoware ha creado envoltorios comestibles a partir de algas marinas. Son biodegradables y pueden consumirse junto con la comida o disolverse en agua sin generar residuos. Esta solución no solo reduce el impacto ambiental, sino que también ofrece un valor añadido a los consumidores, al convertir el envoltorio en una parte del producto.

Sus soluciones están disponibles en dos versiones: una biodegradable, pensada para el embalaje de jabones y otros artículos no comestibles, y otra comestible y biodegradable, ideal para envolver alimentos como té o productos frescos. El material es casi insípido e inodoro, se disuelve en agua caliente y se considera nutritivo ya que contiene fibras, vitaminas y minerales. Además, este packaging puede personalizarse para tener un sabor específico, color o logotipo impreso en la película, ya que es imprimible y termosellable, conforme a las normas HACCP, el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APPCC, que sirve para identificar, evaluar y prevenir los riesgos potenciales de contaminación en la industria alimentaria y el sector Horeca. 

¿Envases comestibles para líquidos? También existen

Suena increíble, pero el packaging comestible para líquidos es una realidad. De nuevo Notpla está detrás de esta innovación y, también de nuevo, las algas marinas son la base del producto. Con ellas han desarrollado un material flexible, resistente y biodegradable capaz de contener líquidos. Se llama Ooho y ya se está distribuyendo en festivales y eventos deportivos para sustituir a las botellas de plástico de un solo uso.

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Las cápsulas de agua Ooho se distribuyen en festivales y eventos deportivos.

3. Revestimientos comestibles, cuando ni siquiera hay envase

No se ven, pero sí se tocan. Los revestimientos comestibles son la alternativa para conservar los alimentos sin necesidad de envases adicionales. Se elaboran a partir de compuestos naturales, como proteínas, lípidos e hidratos de carbono y, además de proteger los productos, pueden consumirse junto con ellos.

Algunas de estas soluciones incluyen bioplásticos como el polihidroxibutirato (PHB), derivado del suero lácteo y desarrollado en el proyecto europeo WHEYPACK. También existen recubrimientos a base de lípidos, como las ceras que se aplican a las frutas para prolongar su conservación sin necesidad de retirarlas antes de comerlas. De hecho, esta técnica ya se empleaba en China en el siglo XII para preservar los cítricos.

Otra opción son los revestimientos elaborados con hidratos de carbono, obtenidos de celulosa y restos vegetales de frutas y hortalizas. Un ejemplo es la biopelícula comestible creada en 2015 por el grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de León (ULE), liderado por José María Rodríguez Calleja. Esta innovación, diseñada para la industria quesera, no solo sustituye los envases tradicionales de manera sostenible, sino que también aporta una capa de protección antimicrobiana a los quesos.

Así innova Bio2Coat en revestimientos comestibles

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Bio2Coat ha desarrollado una película 100% natural que conserva el color, sabor y firmeza de la fruta.

La startup española Bio2Coat ha desarrollado recubrimientos comestibles 100 % naturales que prolongan la vida útil de las frutas sin necesidad de plásticos ni aditivos sintéticos. Estas películas actúan como una segunda piel, regulando la respiración del alimento y protegiéndolo de la oxidación, el daño mecánico y la contaminación.

La tecnología ofrece a la cadena agroalimentaria una solución segura, sostenible y eficaz para reducir pérdidas, desperdicio y el uso de plásticos. Además, cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias y es compatible con certificaciones como residuo cero, vegano, bio y orgánico.

«Las frutas tratadas con nuestros recubrimientos conservan mejor sus características nutricionales y organolépticas, manteniendo su color, brillo y firmeza durante más tiempo», destaca José Ignacio Velasco Perero, cofundador y CEO de la compañía, que ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el sello Pyme Innovadora, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

4. Packaging reutilizable: menos residuos, más compromiso

La siguiente alternativa sostenible al packaging convencional son los envases reutilizables o recargables. Nacen con la idea de poder rellenarse y utilizarse múltiples veces para evitar el continuo «usar y tirar». ¿Cuántos botes de champú, crema, gel, pasta de dientes, detergente, limpiadores… tiramos cada día a la basura?

En el refill, los consumidores juegan un papel clave. Son parte importante de la cadena de valor que hace posible este modelo de negocio basado en la economía circular, que trata de minimizar la cantidad de residuos generados por el consumo diario.

Este modelo no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también fomenta una mayor fidelización de los clientes y una relación más cercana entre las marcas y los consumidores. Ahora bien, para que triunfe, «es clave asegurarse de una correcta concienciación, para que los propios consumidores sean quienes puedan exigir este tipo de productos en sus establecimientos o marcas favoritas», apuntan desde Ecoembes. Y añaden más retos para su implantación: «Algunos desafíos que enfrentan este tipo de envases es la falta de una infraestructura asentada, con puntos de recarga accesibles en cualquier punto físico de venta. También es importante aumentar la oferta de productos de refill e incentivar a las empresas que implementan dichos sistemas».  

Así innova en envases reutilizables Loop, de Terray Cycle

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Loop apuesta por los envases retornables como una nueva forma de comprar, sin residuos. 

Loop, el servicio de entrega a domicilio impulsado por TerraCycle, apuesta por los envases retornables de alta calidad en el que los consumidores reciben los productos en estos envases, los usan y luego los devuelven para ser limpiados y rellenados.

En el ecosistema circular desarrollado por Loop colaboran marcas, minoristas y fabricantes para ofrecer versiones reutilizables de productos convencionales, haciendo que la reutilización sea práctica y accesible. La propia compañía gestiona una cadena de suministro inversa a nivel mundial, encargándose de recoger, clasificar y almacenar los envases usados para su posterior higienización y reposición.

Actualmente, el servicio opera en Estados Unidos, Japón y Francia, en alianza con grandes empresas como Carrefour, Nutella, Evian y Coca-Cola, y trabaja en su expansión global. Para garantizar la seguridad en cada etapa de proceso, trabaja en estrecha colaboración con líderes en soluciones de higiene y desinfección, como Ecolab.

5. Packaging soluble: desaparecen en segundos 

Otra solución ingeniosa para reducir el impacto de los residuos son los envases solubles, una opción ideal para infinidad de productos: detergentes, cosméticos, alimentos en porciones… Están diseñados para disolverse al contacto con el agua a determinada temperatura sin dejar residuos contaminantes, lo que los convierte en otra alternativa ecológica al packaging tradicional.

Así innova SoluBag en envases solubles

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
SoluBag ha logrado una fórmula que permite fabricar bolsas con la misma resistencia y funcionalidad que las de plástico, pero con un impacto ambiental mínimo.

La empresa chilena SoluBag ha ha creado bolsas solubles en agua capaces de descomponerse por completo en apenas cinco minutos, sin afectar la calidad del agua ni dejar restos tóxicos. A diferencia de las bolsas plásticas de toda la vida, que pueden tardar siglos en degradarse, estas desaparecen sin comprometer la potabilidad del agua.

El secreto de esta tecnología radica en un material similar al plástico, pero elaborado a partir de alcohol polivinílico (PVA), obtenido de la piedra caliza. Tras cuatro años de investigación, la empresa desarrolló una fórmula que mantiene la resistencia y funcionalidad de las bolsas tradicionales, pero con un impacto ambiental mínimo.

SoluBag ofrece dos versiones de estas bolsas: una soluble en agua fría y otra en agua caliente, lo que garantiza su resistencia en condiciones habituales, incluso bajo la lluvia. La tecnología se ha aplicado con éxito a productos de distintos sectores, como cápsulas de detergente y envoltorios de alimentos.

Impresión ecológica y diseño minimalista 

Más allá del material utilizado en los envases, el diseño del packaging también está evolucionando. Cada vez más marcas están eliminando tintas tóxicas, adhesivos contaminantes y otros elementos innecesarios. Entre las soluciones más innovadoras destacan el uso de etiquetas biodegradables o, directamente, la supresión de envases superfluos, lo que contribuye a minimizar la generación de residuos.

Así innova Lush en packaging sostenible

El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran
Lush, referente en reducción de residuos, ha alcanzado otro nivel con la línea naked.

No es posible hablar de packaging sostenible sin citar a Lush. La marca británica es referente en cosmética vegana y cruelty free desde que nació en 1995. Sus productos sólidos para el cuidado del pelo, de la piel y del cuerpo, como champús, desodorantes y sus icónicas bombas de baño, han alcanzado otro nivel con la línea naked, que incluye desmaquillantes, exfoliantes y limpiadores sin envoltorio. Si el embalaje es imprescindible, Lush recurre a tintas ecológicas y materiales reciclados, demostrando que el packaging puede ser innovador y a la vez respetuoso.

«Los productos sólidos, o desnudos, como nos gusta llamarlos, necesitan muy poco envase para estar protegidos, lo que, además de ayudar al planeta, te ayuda a ahorrar dinero», explica Daniel Campbell, científico cosmético e inventor en Lush. «Muchas veces el envase de un producto supone el 40 % o 50 % de su precio. Si eliminamos este coste, el producto puede contener todavía mejores ingredientes», añade el responsable.



Pilar Ponce de León | LinkedinPeriodista y Máster en Marketing Digital. Coordinación, redacción y edición de contenidos offline y online optimizados para el posicionamiento SEO. #Sostenibilidad
Compartir
*/ ?>